No confundir con la quebrada San Ramón ubicada al norte de Taltal.En la última glaciación la distribución de hielos era mucho más extensa que en la actualidad.Como consecuencia de ello, la zona de Chile con más alta pluviosidad, que en la actualidad se ubica al sur del río Bío Bío, en esa época se extendía hasta el río Copiapó.A lo largo de la cordillera de los Andes existían numerosos ventisqueros que daban origen a extensos pantanos cordilleranos llamados bofedales , desde los que nacían abundantes manantiales, esteros y ríos.Durante el invierno y la primavera se forman en el interior de la hoya numerosos afluentes que escurren por dichas quebradas convergiendo todas finalmente en el estero San Ramón.Desde la época anterior a la conquista se conocía la pureza del agua que traía este río ubicado en los faldeos preocordilleranos.Con respecto a su fauna, esta se encuentra presente durante todo el año, incluso en las cumbres de los cerros aledaños.Destacan vizcachas, zorros culpeos, degús (ratón cola de pincel), cóndores, gallinas ciegas, tiuques y otros.[9] Otros hallazgos importantes se realizaron en las riberas del Estero San Ramón,[10] estos hallazgos arqueológicos corresponden a antiguos asentamientos humanos del período Alfarero Temprano de Chile central con una antigüedad de 1000 a 2200 años.[11] Se emplaza entre el arroyo que viene del norte y origina al salto de agua y el estero de Ramón que viene del oriente.En el lugar existen cuatro estructuras cuadrangulares, aisladas, bastante destruidas y con evidencia de saqueo .Las piedras están sin cantear, son del mismo cerro, pero se han elegido piedras de forma paralelepípedas y se ha dispuesto la cara más plana hacia el exterior.