Estatus político de la República de China

Taiwán no pertenece prácticamente a ninguna organización internacional,[4]​ lo cual ha provocado numerosos problemas en los últimos años.

Entre paréntesis se indica el año en que el país reconoció formalmente a la República de China en los casos de países que habían mantenido relaciones diplomáticas con la República Popular en el pasado.

[8]​ Taiwán tiene relaciones oficiales no diplomáticas con la Unión Europea y al menos 47 países más que, aunque reconocen a la República Popular China, mantienen oficinas económicas, comerciales o culturales en Taiwán.

Sin embargo, tienen muchas de las funciones normalmente asignadas a las embajadas, lo que incluye la tramitación de visados, intercambios culturales y, en cierta medida, los intercambios diplomáticos y gubernamentales no oficiales.

Los siguientes países, reconociendo a Pekín, no mantienen ninguna representación en Taiwán (incluida cualquier representación apolítica, no diplomática, no intergubernamental): África: Argelia, Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Comoras, Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malaui, Malí, Mauricio, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Namibia, Níger, Ruanda, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabue.

América: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Colombia, Costa Rica, Honduras, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guyana, Nicaragua, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago, Asia: Afganistán, Bangladés, Baréin, Birmania, Camboya, Catar, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Kuwait, Laos, Líbano, Nepal, Pakistán, Siria, Tayikistán, Timor Oriental, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

Europa: Andorra, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovenia, Estonia, Georgia, Irlanda, Islandia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Portugal, Rumania, San Marino, Serbia, Ucrania.

[9]​ La Santa Sede, la única en reconocer a Taiwán en Europa– hizo esfuerzos en 2007 para crear lazos formales con Pekín.

Los países que aparecen en la siguiente tabla nunca han reconocido a ninguna de las dos entidades en disputa.

Cabe aclarar que Bután no tiene relaciones diplomáticas ni con China ni con Taiwán, pero votó a favor de la entrada de Pekín en la ONU en 1971 y maneja sus relaciones con China a través de las respectivas embajadas en India[35]​ y tiene consulados honorarios en Hong Kong y Macao.

[36]​ Adicionalmente, la Soberana Orden Militar de Malta y los siguientes países nunca han reconocido a la República de China: Abjasia, Chipre del Norte, Kosovo, Osetia del Sur, Sahara Occidental, Somalilandia (con relaciones informales), Transnistria y la extinta República de Artsaj.

Bandera de la República de China , que incluye el sol blanco sobre el cielo azul, símbolo del Partido Nacionalista Chino o Kuomintang .
Situación de voto en la asamblea general de la ONU con respecto a la resolución 2758 (1971).
Bandera no oficial utilizada desde 1996 por algunos partidarios de la independencia formal de Taiwán .
Bandera del Comité Olímpico de China Taipéi.
Tsai Ing con el ministro de asuntos exteriores de Somalilandia
Relaciones exteriores de Taiwán Relaciones diplomáticas Relaciones oficiales no diplomáticas
La política de Una Sola China en la práctica
República Popular de China (RPC) República de China (RDC) Países que solo reconocen a la RPC como gobierno legítimo Países que solo reconocen a la RDC como gobierno legítimo Países que reconocen a la RPC como el gobierno legítimo y mantienen relaciones informales con la RDC
Una serie de mapas que ilustran la lucha entre China y Taiwán por reconocimiento internacional