Sus principales ciudades son Los Teques, Guarenas, Guatire, Charallave, Cúa, Santa Teresa del Tuy, San Francisco de Yare, Caucagua, San Antonio de Los Altos, Santa Lucía, Higuerote y Río Chico.
A la llegada de los conquistadores españoles fueron aguerridas estas tribus para luchar por su territorio, comandados por caciques como Guaicaipuro y Yare.
Una vez sometidas todas la tribus, los españoles se asentaron por completo sobre estas tierras, fundado la ciudad de Caracas, y posteriormente distintos pueblos en el interior del estado Miranda.
A partir de la segunda década del siglo XVII, el cacao desplazó estos cultivos.
Pero todas las actividades comerciales eran monopolizadas por la Real Compañía Guipuzcoana, lo que generó los primeros descontentos y alzamientos en contra de la corona.
Fue en esa región donde los primeros negros libres se alzaron contra sus patrones, pero posteriormente fueron sofocados por las tropas españolas.
En 1889, se vuelve a modificar el territorio del estado Guzmán Blanco por medio de la Constitución, y se reduce su tamaño al excluirse varias regiones del país como la región de Aragua, pero renombrando al estado como Edo.
En 1989, luego de la descentralización llevada a cabo por el presidente Carlos Andrés Pérez, Arnaldo Arocha resulta elegido el primer gobernador por votación popular.
Las aguas que componen la red hidrográfica del estado son en su mayoría de curso corto.
La disponibilidad de recursos hídricos en la entidad es realmente precaria, pues el estado está ubicado en el mayor conglomerado urbano del país.
Los ríos Guaire, Tuy y Grande, no son utilizados por estar en estado de contaminación.
Otros ríos de importancia son el Guarenas, río Grande o Caucagua, Capaya, El Guapo, Pacairigua, El Curiepe y Cúpira.
El clima del estado Miranda es muy cálido en las zonas bajas con temperaturas que oscilan entre 20 °C y 42 °C con altísima humedad en la región costera de Barlovento.
), la ardilla (Sciurus granatensis), cachicamo montañero (Dasypus novemcinctus), puercoespín (Coendou prehensilis), el picure (Dasyprocta leporina), la pereza (Bradypus tridactylus) muy común en todas las zonas del municipio, el conejo (Sylvilagus brasiliensis), y el ya casi desaparecido del área municipal, el venado matacán (Mazama americana) que era común en la zona de Turgua[cita requerida].
En la zona de las cuevas Los Carraos y Zuloaga se han señalados las especies de murciélagos insectívoros Natalus tumidirostris, Myotis keaysi y del género Tadarida (Tadarida aurispinosa).1617181920 Puede observarse un gran número de aves, habiéndose señalado la existencia de más 200 especies citadas Entre las especies más comúnmente observadas en el aérea se encuentran: Caricare sabanero (Milvago chimachima), gavilán habado (Buteo magnirostris), gabilan teje (Buteo albicaudatus), oripopo (Cathartes aura), lechuzón orejudo (Asio clamator), guacharaca Ortalis ruficauda, maracaná (Ara severa), arrendajo (Cacicus cela), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus), pavita hormiguera (Thamnophilus doliatus), mielero verde (Chlorophanes spiza), azulejo de palmera (Thraupis palmarum), pitirre chicharrero (Tyrannus melancholicus), tángara cabeza de lacre (Tangara gyrola), tángara pintada (Tangara guttata), querrequerre (Cyanocorax yncas, sorocuá acollado (Trogon collaris), colibrí mango pechinegro (Anthracothorax nigricollis), amazilia bronceada coliazul (Amazilia tobaci), conoto negro (Psarocolius decumanus) y paraulata negra (Platycichla flavipes).
Entre los árboles comunes a encontrar en el bosque están, el cucharón o niño (Gyranthera caribensis), el cedro amargo (Cedrela mexicana), lechoso del género Sapium (Sapium stylare), yagrumos (Cecropia peltata), yagrumo macho (Schefflera morototoni), bucare (Erythrina poeppigiana), ceiba (Ceiba pentandra), indio desnudo (Bursera simaruba); en algunas partes del municipio la flora autóctona ha sido intervenida y se le ha reemplazado por árboles frutales como el guamo (Inga fastuosa), mango (Mangifera indica), naranja (Citrus × sinensis), mandarina (Citrus × tangerina), guayaba (Psidium guajava), pomarrosa (Syzygium jambos), aguacate (Persea americana) y cambur (Musa × paradisiaca).
En el área urbana es común ver diferentes tipos de árboles ornamentales, entre los que pueden destacarse los eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis), apamates (Tabebuia rosea), araguaneyes (Tabebuia chrysantha), caobos (Swietenia macrophylla), jabillos (Hura crepitans), cujíes (Vachellia farnesiana), samánes (Pithecellobium saman), bambúes (Bambusa vulgaris), riqui riquis (Heliconia latispatha) y uñas de danta (Philodendron).
Una vez benditas las palmas son distribuidas entre los creyentes, quienes las trenzan, machacan y trasforman en cruces que guardan en sus casas como muestra de fe.
Es una celebración afrodescendiente que se realiza en el pueblo de Curiepe, en el estado Miranda en Venezuela.
También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como "tucusitos" Imagen religiosa que se guarda en el templo parroquial de la ciudad de Guatire, estado Miranda, Venezuela y que constituye desde principios del siglo XVII la patrona religiosa de esa ciudad.
Los movimientos corporales son totalmente libres y bruscos, al ritmo de la música.
En Caucagua y en la celebración de los Santos Inocentes, un Bolero es una persona disfrazada con ropas viejas con huecos y picadas en tiritas, se pitan la cara de negro, la lengua de rojo, usan pelucas y se colocan cachos, cargan una lanza (un palo, una vara) y hacen sonidos tenebrosos; dan miedo, lo cual producen un efecto en las personas, el cual es que, si no le dan su aguinaldo (colaboración, dinero, hallaca, lo que sea), le van a hacer daño; pero aquí también se puede destacar su relación con la fecha 28 de diciembre “Día de los Inocentes”, puesto que en realidad los boleros no hacen daño, como da la impresión por su vestimenta tenebrosa, sino que son un personaje alegre, festivo, social y compartible que pasan por las calles, de casa en casa, de negocio en negocio, pidiendo su aguinaldo, haciendo un esfuerzo por mantener más viva que nunca esta tradición; son dignos de admiración, debemos valorarlos y gratificarlos.
Estos actos siempre han tenido un matiz de burla, en la actualidad los boleros se disfrazan como personajes políticos, y estos representan la crisis, la corrupción, el hambre y otras cosas más.
También se transmiten canales de otros estados o nacionales como Globovisión y Venevisión.
Otros diarios regionales incluyen "Avance" y Ciudad Petare (en esa parroquia de Caracas).