Parque nacional Laguna de Tacarigua

La barra costera que separa al parque del mar se originó durante la trasgresión del Mar Caribe en el Holoceno, aunque hoy en día continúan depositándose las arenas que la cubren.Por la ubicación y orientación de su zona costera (285º), el parque se encuentra fuertemente influenciado por los vientos alisios del noreste.Se presentan especies como yagrumo (Cecropia peltata), jabillo (Hura crepitans), apamate (Tabebuia rosea), parapara (Sapindus saponarea), Bauhinia megalandra, Bourreria cumanensis, Caliandra caracasana, Cassia marginata, Inga punctata, Acacia micrantha, Thiriphasia trifolia, Spondias mombin y Crescentia cujete entre otras (Álvarez 1996a).Se pueden observar más de 20 especies de mamíferos, entre ellos el venado matacán (Mazama americana), el murciélago pescador (Noctilio leporinus), el zorro cangrejero (Procyon cancrivorus), los monos capuchinos (Cebus olivaceus) y araguatos (Alouatta seniculus), el roedor más grande del mundo, el chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris) y el cunaguaro (Leopardus pardalis) que está considerado vulnerable a la extinción.El parque cuenta con cinco puestos de guardaparques distribuidos en todo el perímetro terrestre.Todos los guardaparques tienen radios y además la coordinación cuenta con sistemas audiovisuales para las labores de educación ambiental.A partir de los años 80 se generó un gran desarrollo de edificaciones turísticas y recreacionales con lo que se construyeron numerosos hoteles y complejos recreacionales en los alrededores del parque.La mayoría de los problemas en el parque se relacionan con la intensa actividad humana en sus alrededores.
Rhizophora mangle es la especie dominante en la zona de manglares del Parque.
Las tortugas de la especie Chelonia mydas anidan en el Parque.