Esclavitud en Ecuador

Se describe el contexto jurídico e histórico, así como las formas en las que los esclavos muchas veces compraban su libertad en la época colonial.Durante las guerras en los andes septentrionales los Incas conquistaron algunos señoríos étnicos del territorio que actualmente conforma el Ecuador, los Yumbos, los Paltas, los Cañaris y los Quitus.Existieron casos de familias y ayllus que fueron sometidos a esclavitud por completo.[2]​ Esto fue rechazado por los Cañaris puesto que la esclavitud no era una práctica común en ese señorío.Esto se debe principalmente a las legislación que estaba contenida principalmente en la Recopilación de las Leyes de Indias, se promulgó para hacer frente a problemas particulares surgidos en las Indias.Esta ley, aunque no siempre se cumplía, si ofrecía ciertas garantías y puertas de manumisión que muchas veces fue aprovechada por esclavos y diferenció el desarrollo de la esclavitud en esta parte del continente.Por otro lado los elementos protectores si sobrevivieron ya que consideraban a la esclavitud como un mal necesario, sin embargo no por esto disminuía la naturaleza humana de quien fuera esclavo, y por lo tanto los derechos de ser humano.Esto no les prohibía sin embargo trabajar por su cuenta, y el usufructo de aquella actividad se convertía en propiedad.Muchas veces los esclavos como no estaban prohibidos tener propiedad aprovechaban esto para cultivar sus huertos.En las partes mineras de Barbacoa muchos esclavos trabajaban por su cuenta y las ganancias las usaban para su posterior manumisión.Frecuentemente regalaban cerdos, vacas, caballos o una cosecha de maíz cada año hasta que habían pagado finalmente su libertad.Para la determinación de su salud debía ser evaluado por distintas autoridades médicas y civiles.Por otro lado, en el año 1553 encallaría un barco que se encontraba en la ruta comercial Panamá-Callao.A cambio, por su parte los negros ofrecieron obediencia al Rey y también colaboración para fundar pueblos.Lo hizo buscando plantear el problema como una estrategia diplomática para con Gran Bretaña.Es decir apoyar la abolición de la esclavitud que venían impulsando los ingleses desde los inicios del siglo XIX para cumplir con la reciente ley que se había promulgado ahí, prohibiendo el comercio de esclavos.de ver qué se ha puesto un articulo expreso aboliendo este comercio, en la alianza firmada con Portugal.Si esto no se cumplía, tenían la opción de unirse a las fuerzas armadas.[11]​ Durante los años 1839 y 1851, Gran Bretaña firmó tratados para prohibir el comercio de esclavos con varios países de Latinoamérica, entre ellos, Argentina, Uruguay, México, Venezuela, Colombia, Chile, Haití, República Dominicana y Ecuador.Con excepción de Haití y República Dominicana, estos acuerdos se basaron en el Acta del Comercio que fue adaptado de acuerdo a un formato general que proponía Gran Bretaña.Por último se especificaba el equipo de esclavitud que hacía que los buques pudieran ser capturados, esto no hacía distinción alguna entre si el barco llevaba esclavos en ese momento o no.Por su parte, en la Sierra, la demanda se destinaba a satisfacer necesidades de servicio doméstico y en menor medida como artesanos.[14]​ En total su libertad tardó diez años en consolidarse debido al pago de compensación a sus dueños.Ambos objetivos no eran compatibles, por lo que los gobiernos liberales al hacer estas medidas buscaban atraer más población hacia su región costeña para fortalecerla económica y políticamente, sin embargo esto debilitaba los planes de los conservadores de Ecuador para consolidar sus pretensiones territoriales en la Amazonía.Esto sin embargo probó ser demasiado tarde ya que Perú había poblado los territorios amazónicos y se impuso internacionalmente ante Ecuador en el siglo XX con el Protocolo de Río de Janeiro.Esto existiría hasta la reforma agraria que se llevaría a cabo en los años sesenta y setenta.Aunque también incluía el trabajo como sirvientes domésticos en la casa de la hacienda y en la ciudad.Los jornaleros tenían acceso a una pequeña parcela de tierra y unos ingresos escasos.Se aplicaron políticas indigenistas para rescatar el "glorioso pasado de las civilizaciones indias", e intelectuales indigenistas ocuparon importantes y prestigiosos cargos gubernamentales como fueron Pío Jaramillo Alvarado o Benjamín Carrión.Es decir, se llevó a cabo el reconocimiento de sus derechos culturales y colectivos.
Retrato de una señora principal con su negra esclava por el pintor quiteño Vicente Albán
Nobles Cañaris en la esquina inferior izquierda durante el Corpus Christi en el Cuzco , por su alianza contra los Incas.
El primer libro de la Cédula Real sobre la Recopilación de las Leyes de Indias.
Principales regiones de procedencia de esclavos en África, entre los siglos XV y XIX .
Real Teatro de las Cortes donde se reunieron los diputados que redactaron la Constitución española de 1812 .
José María Urbina , retrato en su vejez.