Eruditos bizantinos en el Renacimiento

Estos emigrados eran gramáticos, humanistas, poetas, escritores, impresores, conferencistas, músicos, astrónomos, arquitectos, académicos, artistas, escribientes, filósofos, científicos, políticos y teólogos,[5]​ que aportaron a Europa occidental el remanente de conocimiento de cultura griega clásica que habían acumulado y preservado relativamente bien, y que en Occidente casi no había logrado sobrevivir a los años oscuros.Su principal papel en el humanismo renacentista fue enseñarles griego a sus homólogos occidentales tanto en las universidades como en privado, así como difundir los textos antiguos.Estos jóvenes debían estudiar teología a fin de difundir posteriormente conocimientos tanto sagrados como profanos entre sus compatriotas, y facilitar la reunificación con las iglesias cismáticas.Los venecianos también gobernaban Creta, Dalmacia, e islas y ciudades portuarias dispersas por los territorios del antiguo imperio, cuya población había aumentado con los refugiados de otras provincias bizantinas, que preferían un gobierno veneciano antes que uno otomano.No menos importante fue su influencia directa o indirecta en la exégesis del propio Nuevo Testamento mediante las correcciones bíblicas a la vulgata latina hechas por Lorenzo Valla a la luz de los textos griegos bajo la inspiración de Besarión.
Demetrio Calcocondilas (hermano de Laónico Calcocondilas ) (1424–1511) fue un erudito renacentista griego, [ 1 ] ​ humanista y profesor de filosofía griega y platónica. [ 2 ]
Juan Argirópulo (1415–1487) fue un erudito renacentista griego que tuvo un papel prominente en el resurgimiento de la filosofía griega en Italia. [ 3 ]
Uno de los manuscritos de Jorge Gemisto (Pletón) , en griego, escrito a principios del siglo XV .