[5] Estudios realizados en la Región del Biobío determinaron que el potencial eólico de la zona alcanza a 5000 MW.
[6] En la comuna de Lebu, «Ciudad del viento»,[7] la empresa Cristalerías Toro administra y gestiona un parque eólico cuyo proyecto inicial comenzó en el año 2006.
[10] Esas circunstancias afectaron positivamente el desarrollo de más y mayores proyectos.
Sin embargo, no se descarta esta posibilidad en costas menos profundas, al sur de Concepción.
[58] El gas natural, recurso abundante en Chile, es considerado por algunos especialistas como el «combustible de transición», que será reemplazado paulatinamente por las llamadas «energías limpias» a medida que se pongan en servicios más instalaciones de estas tecnologías.
La generación eólica en gran escala implica la construcción de grandes instalaciones que afectan el entorno.
[71] Esta degradación puede afectar negativamente el desarrollo y la continuidad de las actividades vinculadas al turismo, especialmente en aquellas zonas cuya oferta turística se basa en la belleza del paisaje.
[73] El trabajo señala que los parques eólicos generan "un ruido muy particular y molesto para personas que habitan cercanos a ellos" e indica la necesidad de crear normativas específicas sobre el tema.
[75] Los emplazamientos sobre la línea costera generan preocupación por el impacto negativo del ruido de las turbinas sobre las poblaciones de mamíferos marinos, como la amenazada ballena azul o la ballena franca austral.
[76] La preocupación por temas como el calentamiento global o la cercana crisis en cuanto a la disponibilidad de combustibles fósiles tiene como consecuencia que en términos generales exista una valoración positiva hacia los desarrollos de energías renovables.
Esta oposición, en ocasiones subestimada bajo el concepto NIMBY («Not In My Back Yard», «no en mi patio trasero» por sus siglas en inglés), se debe en muchos casos a razonamientos más complejos que cuestionan aspectos institucionales como la planificación del ordenamiento territorial o los procesos de toma de decisiones.
[78] La agrupación reúne a operadores turísticos, pescadores artesanales, organizaciones indígenas y pobladores en general, que buscan impedir la construcción de un gran parque eólico en Mar Brava (Ancud), con las consecuencias irreversibles de degradación del paisaje en una zona donde el turismo es el eje del desarrollo local.
[82] El rechazo social y las presentaciones realizadas por varias comunidades y organizaciones determinaron que en julio de 2018 se cancelara el proyecto eólico Pililín, planeado para instalarse en la cordillera de la Costa en Valdivia.