Encélado (satélite)

[9]​ En 2005, la sonda Cassini comenzó una serie de sobrevuelos que revelaron mayores detalles.

Probablemente es calentado por muchas fuentes hidrotermales, lo que despierta gran interés al existir las condiciones necesarias para la vida.

Solo se conocían con precisión sus características orbitales, mientras que su masa, albedo y densidad eran simples estimaciones.

Es un disco muy amplio y difuso compuesto por material microscópico de hielo o polvo.

Encélado orbita dentro de este anillo, en la zona donde es más estrecho y denso.

Varias teorías sospechan que Encélado es la principal fuente de partículas del anillo E.

Al igual que ocurre con los satélites más grandes de Saturno, Encélado rota en sincronía con su periodo orbital, de modo que la misma cara del satélite apunta siempre hacia Saturno.

Esta libración, como la resonancia con Dione, podría haber proporcionado a Encélado una fuente de calor adicional.

[26]​[27]​ Anteriormente —al analizar los chorros de hielo y polvo que emanaban del hemisferio sur— se pensaba que podría haber agua líquida en forma localizada en partes de ese hemisferio, calentadas por posibles fuentes hidrotermales.

Sin embargo, los últimos descubrimientos señalan agua líquida en forma de océano global, lo que hace pensar en muchas fuentes hidrotermales a lo largo de la superficie rocosa, al fondo del océano, lo que a su vez despierta gran interés por la posible existencia de vida alimentada por dichas fuentes.

[26]​[27]​ En agosto de 1981, la nave Voyager 2 pudo obtener imágenes con las cuales se podía estudiar la geología del satélite.

La foto superior muestra la imagen de mejor resolución obtenida por la nave Voyager 2, donde se pueden apreciar diferentes tipos de superficies como regiones con cráteres y regiones lisas y jóvenes.

Dado que existen pocos cráteres en las regiones lisas, se piensa que estas son más o menos jóvenes (menos de 100 millones de años).

La craterización a través de impactos es un proceso común en el sistema solar y Encélado no es la excepción.

Algunas regiones prácticamente no poseen cráteres y otras se encuentran acribilladas.

Estas zonas son similares, aunque más complejas, a las que se encuentran en Ganímedes.

Ejemplos de surcos lineales se pueden observar en las figuras 1 y 2d.

Esta región es muy joven, ya que no se ve cráter alguno.

Los científicos estiman que micrometeoroides chocan con la superficie, expulsando partículas al espacio y formando una nube alrededor del satélite.

Otras partículas con más energía escapan y orbitan Saturno, formando así el anillo E.

La cristalización de estas partículas es un proceso que se puede usar como cronómetro: el hielo fresco es cristalino, y a través del tiempo este se convierte en hielo amorfo, un proceso que dura décadas.

Este resultado, potencialmente muy importante, ha sido publicado en la revista Science, en marzo de 2006.

[29]​ Previamente se sabía que existía vulcanismo en tres lugares en el sistema solar: Io, la Tierra, Tritón y posiblemente Venus.

Las "rayas de tigre" son lugares similares a las cordilleras existentes en el centro de los océanos terrestres, en las cuales el material que emerge del interior crea nueva corteza y, por otro lado, el material expulsado por los géiseres acaba por volver a caer y taponar sus fuentes, para luego volver a aparecer en otro lado.

Sin embargo, investigaciones realizadas desde tierra no han detectado tal elemento, por lo que su presencia es controvertida.

William Herschel, descubridor de Encélado. Retrato de Lemuel Francis Abbott.
Vista de la órbita de Encélado (resaltada en rojo) desde el polo norte de Saturno.
Vista lateral de la órbita de Encélado, mostrándolo en relación con el anillo E de Saturno.
Encélado orbitando junto con el anillo E de Saturno.
Imagen del hemisferio sur de Encélado enviada por la nave Cassini.
Figura 2: Cráteres de Encélado; imagen obtenida por Voyager 2 (entre ellos destacan Ali Baba y Aladdin ).
Figura 3: Encélado y los anillos de Saturno .