Estado de emergencia

En Biopolítica el estado de excepción está fuertemente vinculado al término nuda vida, que es muy estudiado por Giorgio Agamben, este hace referencia a la vida que cualquiera puede dar muerte.La excepción marca a los enemigos del estado que al mismo tiempo representan una amenaza social, convirtiéndolos en sujetos de la nuda vida, es decir que pueden ser perseguidos, capturados y violentados porque están excluidos de las norma general.[3]​ En algunas situaciones, también se declara la ley marcial, lo que permite a los militares una mayor autoridad para actuar.Sin embargo, cualquier medida que suspenda las obligaciones derivadas del Pacto debe limitarse a lo que exija la situación y debe ser anunciada por el Estado Parte al secretario general de las Naciones Unidas.En State of Exception (2005), Giorgio Agamben criticó esta idea, argumentando que el mecanismo del estado de excepción priva a ciertas personas de sus derechos civiles y políticos, produciendo su interpretación del homo sacer'.Un ejemplo sería permitir a un Estado reprimir la oposición interna sin tener que respetar los derechos humanos.Las derogaciones por parte de Estados que han ratificado o se han adherido a acuerdos internacionales vinculantes como el PIDCP, la Americana y el Convenio Europeo de Derechos Humanos y los Convenios Internacionales del Trabajo son supervisadas por comités de expertos independientes, tribunales regionales y otros Estados Partes.Están recogidos en la Constitución (artículo 116), la cual limita los derechos que pueden ser suspendidos.Los demás poderes constitucionales del Estado no pueden tampoco interrumpirse.Transcurrido ese plazo, mediante nuevo decreto, el presidente puede prorrogar el estado.
Miembros del Regimiento Real Malayo durante la Emergencia Malaya en 1949, inspeccionando el equipo capturado en una redada.