[3][4] También se tiene el relato del padre Francisco Álvares, limosnero del rey de Portugal Manuel I que pasó seis años como embajador en Etiopía (1520/26) y escribió luego una obra titulada Verdadeira Informação das Terras do Preste João das Indias (Lisboa, 1540).
Por otro lado, a su regreso en Portugal en 1527 el padre Álvares estaba acompañado de un obispo etíope, embajador del emperador Lebna Dengel llamado Șägga Zä'ab (que los europeos llamaron Zagazabo), que permaneció en Portugal hasta 1533.
[b] Fue dada en matrimonio en 1445, sin duda a una muy joven edad, al atsé (emperador) Zara Yaqob (que era polígamo).
[e] A la muerte de Zara Yaqob (1468) le sucedió su hijo Baeda Maryam (cuya madre era Șeyon, entonces ya fallecida).
[5] Durante una ceremonia donde su mujer Žaño Säyfa fue hecha Gra Bä'altiḥat, dio a Elena el nombre real de Admas Mogäsa («Belleza del diamante»), que había sido llevado por su propia madre.
Durante este tiempo el joven emperador Lebna Dengel había crecido y acabado la regencia.
Elena no estaba en la corte durante la llegada de los portugueses pero presenció la misa navideña con ambas reinas, Naod Mogäsa y Säblä Wängel (madre y esposa del emperador) y luego una discusión sobre la religión con el padre Francisco Álvares, donde este último anotó que las preguntas venían tanto de las tres mujeres como del emperador mismo.
El 18 de enero siguiente, asistió también, bajo un baldaquín blanco, a la celebración del temqät (epifanía).
La noticia de su muerte llegó al padre Álvares mientras se encontraba en el patio:
Hizo igualmente traducir textos religiosos griegos o árabes al ge'ez.
Elena, molesta con esta competición, afilió el suyo al rival Ewostatewos (partidario del doble sabbat).
Pero el establecimiento fue saqueado inmediatamente después de su muerte, y luego otra vez durante la invasión del musulmán Ahmed Gragne en los años 1530 y de nuevo durante una incursión oromo en los años 1560.