Las circunscripciones electorales corresponden a cada una de las islas del siguiente modo: Desde 1983 hasta 2019 estuvo vigente un sistema electoral conocida como "triple paridad", basada en tres reglas: la provincia de Santa Cruz de Tenerife tendría el mismo número de escaños que la provincia de Las Palmas; las islas capitalinas (Tenerife y Gran Canaria) tendrían el mismo número de escaños entre sí (15 diputados) y en conjunto ambas tendría el mismo número de escaños que las islas no capitalinas (30 entre Tenerife y Gran Canaria y 30 entre Lanzarote, La Palma, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro).
Esto puede verse en los resultados entre el Partido Popular y Coalición Canaria, ya que ambas formaciones mantenían una diferencia de diez décimas y, sin embargo, la formación autonomista sacó cuatro diputados más que la formación conservadora.
Sin embargo, solo las tres primeras obtuvieron representación en el parlamento en la siguiente legislatura.
Salvo Nueva Canarias, las demás formaciones presentaron listas en todas las islas.
Debido al peculiar sistema electoral canario, que exige un 30% de los votos a nivel insular o un 6% a nivel regional para poder formar parte del reparto de escaños, muchos partidos se quedaron fuera de la Cámara pese a obtener más votos que otros que sí entraron.