Ejército bizantino

Este ejército estuvo en actividad desde el siglo V hasta mediados del siglo XV d. C. y durante todo este tiempo se mantuvo en guerra constante, combatiendo a bárbaros, persas, árabes, búlgaros, turcos selyúcidas, otomanos y muchos otros pueblos que hostigaban las fronteras del imperio.

[cita requerida] Los themata o temas (en griego: θημα, -τα) fueron establecidos en el siglo VII (se discute sobre si su creador fue Heraclio o Constante II) sobre el modelo de los exarcados de Rávena y Cartago.

Eran al tiempo distritos militares y circunscripciones administrativas, bajo el mando de un strategos (στρατηγος).

Ostrogorsky, en su Historia del estado bizantino, atribuye a Heraclio la creación de los primeros themas en Asia Menor.

Otros autores, sin embargo, como Pertusi, Baynes, Lemerle, Ahrweiler, Mango y Kaegi, opinan que fue un proceso paulatino a lo largo del siglo VII.

Eran los siguientes: Las tropas de los temas estaban formados por los llamados stratiotas, que servían al Imperio en el régimen denominado πρωνοια (pronóia): se les concedía parcelas (stratiotika ktemata) que debían trabajar y, a cambio de esto y una pequeña compensación monetaria, estaban ligados al ejército durante toda su vida, e incluso transmitían esta obligación a sus hijos.

Este sistema permitía al Imperio formar un ejército fuerte basado en la población autóctona, evitando tener que reclutar mercenarios.

En los siglos siguientes, para evitar el poder excesivo de los strategos debido al gran tamaño de los temas, los emperadores León III, Teófilo y León VI dividieron los temas en áreas más pequeñas.

Esta fue una infantería fuertemente armada y equipada cuyo objetivo era repeler el primer embate con las fuerzas enemigas.

Eran una tradición en Oriente, donde habían servido en ejércitos persas, armenios, sasánidas... antes de ser adoptados por los romanos.

Su diferencia con los catafractos radica en que en estas unidades solo portaba armadura el jinete Los trapezitas eran básicamente la caballería ligera.

También se utilizaban armas antipersona de largo alcance como las catapultas de torsión u onagros que son capaces de disparar piedras desde largas distancias o las inmensas balistas cuyo mecanismo está basado en el arco, lo cual le permitía disparar pernos, inmensas flechas o piedras a largas distancias.

En el siglo X existían cinco regimientos de Tagmata: Scholae, Excubitores, Hetairia, Vigla (también llamado Arithmos) y Numeri.

Los Tagmata más importantes eran los siguientes: Todos ellos eran unidades de caballería formadas por entre 1.000 y 6.000 hombres (4.000 parece haber sido la cifra predominante).

En Dirraquío repelieron una carga de caballería normanda, pero luego su contraataque los llevó demasiado lejos y, al encontrarse sin apoyo, fueron abatidos.

Durante la época temprana del ejército bizantino se hizo uso de los mercenarios hunos, alanos, hérulos, godos, ávaros, eslavos.

En la época de la dinastía Paleólogo se emplearon los mercenarios serbios, búlgaros, cumanos, magiares, armenios, pechenegos, mongoles, rusos, cretenses, ingleses, normandos, georgianos, latinos, catalanes o los famosos almogávares, albanos, italianos (venecianos, genoveses), turcos selyúcidas y otras tropas de Anatolia.

Como eran casi inexpugnables no era extraño que los emperadores invirtieran grandes sumas de dinero para su conservación.

La muralla tenía varias entradas destacando la Puerta Áurea que era el lugar por donde entraban los emperadores victoriosos.

Trabuquete o fundíbulo
Bombardas