Edificio energía cero

Aunque las primeras experiencias se realizaron a mediados del siglo XX por los pioneros de la Arquitectura solar no fue hasta 1977 que Esbensen y Korsgaard construyen en Dinamarca una casa y acuñan la expresión Zero Energy House.

[1]​ Aunque los edificios energía cero siguen siendo infrecuentes en los países desarrollados, están ganando en importancia y popularidad.

Usualmente el consultor ambiental está formado por un equipo interdisciplinario o transdisciplinario en el que participan arquitectos, ingenieros, físicos, diseñadores industriales y tecnólogos.

Existe un debate sobre el concepto de edificio "energía cero" entre ambientalistas, académicos y el mercado.

Mientras muchos edificios construidos y publicados solamente contemplan el gasto energético en el ciclo de funcionamiento y operación del edificio, otros, en particular los que se sometieron a una certificación; contemplan en la ecuación el coste energético que supone implantar los sistemas necesarios para conseguirlo.

Si se tiene en cuenta que ese petróleo o carbón se emplea igualmente en la fabricación de paneles fotovoltaicos, baterías, depósitos, etc, y contabilizando además la energía utilizada en la obtención de los materiales necesarios para su producción (extracción minera, altos hornos, fundición del vidrio, transporte...), se comprende que el concepto de "energía cero", cuando se limita al uso diario del edificio, supone solo una parte de la ecuación, y que puede llevar a una aplicación equivocada.

Para ilustrar esto, se puede imaginar una vivienda que utilice paneles solares para calentarse.

Si se hace así, habrá paneles que solo ahorrarán energía una semana al año; la más fría.

Por tanto, el coste energético y económico invertido en esos paneles nunca se va a recuperar.

Es un conocimiento en desarrollo en el mundo en este momento y por esto la necesidad de relativizar esta discusión.

Si se busca aseverar, cada actor en la polémica debe mostrar trabajos técnicos y científicos que avalen su postura a favor o en contra.

Edificios de energía cero del proyecto Beddington Zero Energy Development (BedZED) en Sutton ( Londres , Reino Unido ).
Viviendas sostenibles alimentadas mediante energía solar fotovoltaica en el barrio ecológico Solarsiedlung , en Vauban ( Friburgo , Alemania ).
El Reichstag en Berlín tras su restauración por Norman Foster en 1999.