Ecografía
La ecografía (del griego «ἠχώ» [ēkhō] ‘eco’, y «γραφία» [grafía] ‘escribir’), también llamada ultrasonografía o ecosonografía, es un procedimiento de diagnóstico usado en los hospitales y clínicas que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales.Estas rebotarán sobre órganos, tejidos o fluidos y el aparato registrará los cambios mínimos del sonido.Por ejemplo si hay un tumor o cáncer como ya antes dicho se verá en el monitor más brillante por el aumento del flujo sanguíneo.En este mismo año, se aplicó por primera vez, energía ultrasonica sobre el cuerpo humano únicamente con propósitos médicos, en Maryland, Estados Unidos.[4] En 1947, el doctor Douglas Howry detectó estructuras de tejidos suaves al examinar los reflejos producidos por los ultrasonidos en diferentes interfaces.En 1949, se publicó una técnica de eco pulsado para detectar cálculos y cuerpo extraños intracorpóreos.También el físico John Wild utilizó por primera vez el ultrasonido para ver la anchura del intestino.EN 1957, Ian Donald inició los estudios obstétricos a partir de los ecos provenientes del cráneo fetal.En 1960, Ian Donald desarrolló el primer escáner automático, que resultó no ser práctico por lo costoso.[5] En 1962, Homes produjo un escáner que oscilaba 5 veces por segundo sobre la piel del paciente, permitiendo una imagen rudimentaria en tiempo real.En 1965 La firma austriaca Kretztechnik asociada con el oftalmólogo Dr Werner Buschmann, fabricó un transductor de 10 elementos dispuestos en fase, para examinar el ojo, sus arterias, etc.En 1966, Kichuchi introdujo la "Ultrasonocardiotomografía sincronizada", usada para obtener estudios en 9 diferentes fases del ciclo cardiaco, usando un transductor rotatorio y una almohada de agua.En 1969 se desarrollaron los primeros transductores transvaginales bidimensionales, que rotaban 360 grados y fueron usados por Kratochwil para evaluar la desproporción cefalopélvica.En el ecógrafo el material piezoeléctrico se encuentra en el cabezal, el cual realiza tanto las funciones de generar ondas ultrasónicas como de recibirlas al rebotar estas en los tejidos que tienen diferente impedancia acústica, para luego volver a convertirlas en corriente eléctrica, que el aparato transforma en imágenes.La impedancia acústica es la resistencia que ofrece el tejido al paso del sonido, el cual a medida que va avanzando sufre una pérdida de energía debida a los tres fenómenos siguientes:[4] Todos estos fenómenos posibilitan la generación de la imagen ecográfica al rebotar el sonido en los tejidos y ser recibido por los cristales del receptor los cuales los transforman en corriente eléctrica para ser enviados a la CPU que los procesa.Como riesgos, hoy en día no hay ningún riesgo posible que genere un examen por ecografía, pero no quiere decir que no vaya a existir a largo plazo, por tanto se establecen una serie de recomendaciones útiles a seguir para evitar esto como por ejemplo controlar el tiempo de adquisición, la frecuencia e intensidad empleada, utilizar la ecografía solo en el caso necesario, emplear una sonda con menor frecuencia, etc.En este examen las ondas sonoras viajan desde la superficie del ojo hasta el ordenador donde procesa los datos y genera la imagen.[12] La ecografía abdominal se realiza para visualizar los órganos internos del abdomen como el hígado, vesícula biliar, páncreas, riñones y bazo.También se puede utilizar para examinar los vasos sanguíneos que van a estos órganos, como la vena cava inferior y la aorta.[13] La ecografía vaginal sirve para estudiar el útero, los ovarios, las trompas, el cuello uterino y el área pélvica de la mujer.Igualmente, puede detectar posibles quistes en los ovarios, embarazos ectópicos o para realizar un recuento folicular.Su principal objetivo es detectar si el tumor es de tipo sólido o líquido para determinar su benignidad.Se utiliza para detectar una disminución en el flujo sanguíneo al corazón, producido por un estrechamiento de las arterias coronarias.Se realiza este examen cuando los médicos sospechan de alguna problema renal y este les permite identificar: Esta técnica diagnóstica permite detectar tumores cutáneos, procesos inflamatorios, alteraciones ungueales, enfermedades del pelo y también es aplicable a la dermoestética.[21] En cuanto a su forma, esta pueden ser lineales, convexas, microconvexas, endocavitarias, sectoriales y 3D.La frecuencia Doppler cae en el rango audible y puede escucharse utilizando altavoces estéreo, produciendo un sonido pulsátil distintivo.Esa revolución, además, no solo ha afectado a la medicina en sí misma, sino que ha aportado a la sociedad la posibilidad de establecer una unión emocional con los neonatos mucho más profunda de lo que hasta ahora se creía posible, gracias a una calidad de imagen que permite ver el aspecto del futuro bebé en fotografía (3D) o en imagen en movimiento (4D).Para lograrlo, mediante el ecógrafo, se emiten los ultrasonidos en cuatro ángulos y direcciones, pasando el emisor suavemente por la barriga del paciente, a la cual se le ha aplicado previamente un gel para mejorar la eficiencia del proceso.Los ultrasonidos rebotan y son captados por el ordenador, que procesa automáticamente la información para reproducir en la pantalla la imagen a tiempo real del bebé.Son las siguientes: Inicialmente la ecografía ha sido una técnica diagnóstica desarrollada y utilizada por radiólogos, sin embargo, hoy día es utilizada cada vez más en otras especialidades médicas como herramienta diagnóstica: cardiología, ginecología, obstetricia, medicina de urgencias, cuidados intensivos, medicina general, familia, urología o pediatría.