La persona que dona sangre se llama donante o donador/a, según el país.En muchos países, la donación de sangre tiene lugar bajo un sistema público organizado: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, España, Guatemala, México, Nicaragua, Uruguay, Venezuela y Colombia.En países más pobres, quienes donan sangre suelen hacerlo cuando la familia o los amigos necesitan una transfusión (donación dirigida).Si la persona donante acudía debido a un llamado de emergencia, se añadían 50 francos belgas (1,25 euros) por la donación.En comparación, los trabajadores ganaban aproximadamente 235 francos belgas mensuales, es decir, casi el doble de un sueldo.La extracción puede realizarse manualmente o con un equipo automático que solo toma porciones específicas de la sangre.[cita requerida] El tiempo que transcurre desde la donación de sangre hasta su transfusión a un paciente debe ser el menor posible, generalmente entre 12 y 14 horas.[cita requerida] Tras la donación, la bolsa que contiene la sangre debe someterse a un proceso de tipaje, mediante el cual se identifica el grupo sanguíneo del donante.[cita requerida] Existen reglas específicas que deben seguirse al realizar una transfusión de sangre, basadas en el grupo sanguíneo del donante y el receptor: El número de pacientes transfundidos ha disminuido gracias a las técnicas quirúrgicas modernas, como la cirugía laparoscópica.Sin embargo, los pacientes que requieren transfusiones suelen necesitar grandes volúmenes de sangre y sus derivados.A continuación, se describen los hemocomponentes y hemoderivados necesarios para los pacientes que requieren transfusión sanguínea: En una donación se extraen 450 ml de sangre, más otros 30/40 ml que servirán para las posteriores pruebas de laboratorio para determinar el grupo sanguíneo y la calidad y salubridad de la sangre.Tanto si es la primera vez como una posterior, el procedimiento es básicamente el mismo: si el individuo supera el peso mínimo (50 kg), se le mide la tensión y, si es adecuada, se le mide la hemoglobina (con un pulsioxímetro o con un pinchazo en el dedo para extraer un poco de sangre), a fin de comprobar que no haya anemia.Entre las personas que no pueden donar se encuentran las siguientes: No se consideran motivos de exclusión: Antes de proceder a la donación, un médico realiza un reconocimiento oportuno y determina si la persona es apta para realizar la donación.Una persona que haya sido rechazada en alguna ocasión, no implica que no pueda donar en otro momento, dependiendo siempre de cuál haya sido el motivo del rechazo.Este término se usa porque muchos donantes que no son elegibles pueden permitirse donar más tarde.[cita requerida] Se examina a los donantes, y tienen que contestar preguntas específicas acerca de su historial médico.Una vez realizados estos estudios, el médico encargado del banco de sangre elaborará una historia clínica.Las preguntas más frecuentes son, entre otras:[23] También se registran el peso, la talla y los signos vitales.Una vez pasados estos filtros, se lleva a cabo la donación propiamente dicha, que dura aproximadamente 5 minutos.Al término de la donación, el banco se sangre o puesto de sangrado ofrecerá a los donantes una colación (recuérdese que se solicitó a los donantes que llegaran en ayunas).Esto a fin de garantizar que la sangre sea segura y pueda ser transfundida.[35] El tiempo que transcurre desde la donación de sangre hasta su transfusión a un paciente debe ser el menor posible, generalmente entre 12 y 14 horas.El plasma es el componente líquido de la sangre que contiene proteínas y otros elementos esenciales.La Organización Mundial de la Salud (OMS) también publicó normativas para fomentar estos cambios.