Diógenes Arrieta

[2]​ Para Abel Naranjo Villegas, en su obra "Generaciones Colombianas" pertenece a generación clásica, en donde los hombres de las dos vertientes, se dedicaron a rigurosos estudios históricos, filosóficos y lingüísticos.

Esa generación clásica produce la constitución de 1886 y entre otros integrantes de esta generación se destacan: Miguel Antonio Caro, Rufino José Cuervo, Rafael Reyes, Felipe Pérez, Jorge Isacc, Marco Fidel Suárez, Rafael María Carrasquilla, Arturo José Restrepo, José María Vargas Villa y Juan de Dios Uribe.

[3]​ Contrajo matrimonio civil con Amalia Vargas Palacio; de este matrimonio nació Rafael Arrieta Vargas, padre de la poetista Amira Arrieta Macgrogor.

Es un libro de lucha reñida con el despotismo religioso y filosófico de las escuelas ultramontanas.” La poesía filosófica de Diógenes Arrieta, es decente y trascendestalista, se apoya en la rima, no obedece a vallas convencionales ni se sujeta a cánones caprichoso.

En todas partes aparece la revolución como tendencia vigorosa y resuelta de la poesía.

Otros integrantes de este grupo son: Joaquín González Camargo, Jorge Isaac, Diego Fallón, Ismael Enrique Arciniegas, Arturo José Restrepo y Candelario Obeso.

Diógenes Arrieta es el poeta de la negación; así lo describe José María Vargas vila: Hay en Colombia tres bases del pensamiento nacional; tres momentos psicológicos, tres épocas de la conciencia patria; en sus libros se hace el viaje de la sombra hacia la luz: José Joaquín Ortíz, Rafael Núñez y Diógenes Arrieta: el uno es la fe; el otro la duda; el otro la negación.