Descifrado del rongorongo

[4]​ El tema de los textos es desconocido; varios investigadores han especulado que cubren la genealogía, la navegación, la astronomía o la agricultura.Roussel únicamente consiguió algunas tablillas adicionales y no pudo encontrar a nadie que las leyera ese año.Aunque inicialmente considerada como una piedra de Rosetta, para el rongo-rongo, no permitió comprender su escritura.Sin embargo, esto fue una mala traducción: Jaussen tradujo los cinco glifos por porcelana, lo que significa en francés al mismo tiempo un tipo de cerámica cercana a la cerámica china como un tipo de concha, correspondiente a la palabra puro en rapanui.Las lecturas en sí mismas, aparentemente fiables aunque difíciles de interpretar al principio, se vuelven claramente ridículas hacia el final.[23]​ Ure era un informante involuntario: incluso con coacción, Thomson se sintió obligado a recurrir para obtener su cooperación con "la copa que alegra" (es decir, el ron): Sin embargo, incluso si nadie ha podido correlacionar las recitaciones de Ure con los textos de la tablilla, pueden resultar útiles para su descifrado.Las primeras dos lecturas, Apai y Atua Matariri, no se corrompen con contribuciones del tahitiano.Los versos de Atua Matariri son de la forma X ki 'ai ki roto Y, ka pû te Z "X, al montarse en Y, deja que aparezca Z",[g]​ y tomados por separado literalmente, parece no tener ningún significado: Estos versos generalmente han sido interpretados como canciones sobre el mito de la creación, donde varias entidades engendran otras.Por ejemplo, la composición del carácter 銅tóng "cobre" se puede describir como "agregar 同tóng a 金jīn para obtener 銅tóng " — que significa "agregar juntos el metal para obtener cobre"—, que tampoco tiene sentido literal.Ure asume que la canción Atua Matariri la había oído en su juventud, aunque no estaba conectada a la tablilla en particular para la cual lo había recitado, era un canto genuino de rongorongo: una regla mnemotécnica para recordar a los estudiantes cómo se componían los glifos.En 1892, el pediatra australiano Alan Carroll publicó una traducción fantástica, basada en la idea de que los textos fueron escritos por la extinta población Hanau epe en una mezcla diversa de lenguas quechuas y otros idiomas del Perú y Mesoamérica.La conexión con el valle del Indo se publicó a finales de 1938 en revistas antropológicas tan respetadas como Man.Más rigurosa que la mayoría de los otros intentos, restringe cada glifo a una única lectura logográfica.Por ejemplo, la tableta P comienza (con cada ligadura de rongorongo marcada con una coma en la traducción): y continúa en este sentido hasta el final: Los otros textos son similares.Dicha repetición extrema es un problema con todos los intentos de leer rongorongo como una escritura logográfica.[38]​ Todos fallan en la prueba clave de desciframiento: una aplicación significativa para textos y patrones nuevos.En algunos lugares, aparece abreviado como 1.3 or 1.52 , sin la figura humana, pero los paralelos en los textos sugieren que estos tienen la misma función de separación.El grupo más adelante notó que la tableta K era una paráfrasis cercana del anverso de G. Kudrjavtsev escribió sus hallazgos, los cuales fueron publicados póstumamente.[41]​ Desde entonces se han identificado muchas otras secuencias paralelas, aunque más cortas, a través del análisis estadístico, con textos N y R compuestos casi enteramente de frases compartidas con otras tabletas, aunque no en el mismo orden.En tercer lugar, la secuencia 606.76 700, traducida por Fischer como "todas las aves copulan con peces", en realidad significaría hijo de (tal o cual) 606 fue asesinado.Estos glifos corresponden a las 28 noches normales y los 2 interludios del antiguo calendario lunar Rapa Nui.Las dos semilunas ☾ al final del calendario, introducidas con una secuencia de anuncio más larga, representan las dos noches intercaladas que se mantienen en reserva.Fischer apoyó su interpretación alegando similitudes con la recitación del Atua Matariri , llamada así por sus primeras palabras, que fue recopilada por William Thomson.'AI ÎKA RA' «pájaro: mano.penis pez sol», tenía una lectura fonética análoga de: Afirmó trillizos fálicos similares para varios otros textos.Desde entonces, estos hallazgos se han utilizado para argumentar que el rongorongo no es un sistema de escritura en absoluto, sino una proto-escritura mnemotécnica.[73]​[m]​ De esto dedujo que el rongorongo es esencialmente un silabario, aunque mezclado con elementos no silábicos, posiblemente determinantes o semagramas para palabras comunes (ver abajo).[84]​[85]​ Por otra parte, ningún glifo se acerca a la frecuencia, cuando está aislado, de los artículos tey he o la preposición ki en texto corrido.Sin embargo, en los textos de rongorongo, los glifos AA dobles análogos son únicamente un 8% más probables que el azar.Pozdniakov utilizó algunas correlaciones básicas entre Rapanui y rongorongo para ayudar a reducir los posibles valores fonéticos de los glifos.Por ejemplo, las frecuencias relativas de los glifos rongorongo en posición inicial, medial y final en una ligadura limitan presumiblemente sus posibles valores sonoros a sílabas con distribuciones similares dentro del léxico.
Tablilla B Aruku kurenga, anverso. Uno de los cuatro textos que proporcionaron la lista de Jaussen , el primer intento de desciframiento. Realizada de palisandro del Pacífico , a mediados del siglo XIX, Isla de Pascua . —Colección de la Congregación de los Sagrados Corazones , Roma —.
Compuesto 380.1.3 repetido tres veces en Gr4 (1º, 3º y 5º glifos).
Una sección de Gv6 , parte de la genealogía sospechosa.
El calendario Mamari comienza a la mitad de la línea recta 6 (parte inferior central, boca abajo) y continúa hasta el inicio de la línea 9 (parte superior izquierda). Dos glifos no son visibles al comienzo de 7; estos completan la secuencia de advertencia al final de la línea 6 (puntos suspensivos). Variantes de cuentas múltiples de pastillas dobles y triples —glifo 2 glyph 2 ábaco -como "conjuntos de contabilidad"— siguen el calendario identificado.
Secuencias anunciatorias
Secuencias anunciatorias