Derechos de las mujeres en Colombia

Los derechos de las mujeres en Colombia se han ido desarrollando gradualmente desde principios del siglo XX.

Por otro lado, las mujeres pertenecientes a grupos indígenas sufrieron la marginación y violencia de los colonizadores españoles.

Muchas mujeres indígenas estaban sujetas a la esclavitud, la violación y la pérdida de su identidad cultural.

[2]​[3]​ En la práctica son los varones quienes deciden sobre asuntos legales, problemas entre clanes y sobre la vida de las mujeres[3]​[4]​ La educación para las mujeres se limitaba a los ricos y solo se les permitía estudiar hasta la escuela secundaria en el monasterio bajo una educación católica.

En 1914 en Yarumal en la región de Antioquía fundó un Centro Cultural Femenino que no fue muy bien aceptado.

Posteriormente se trasladó a Medellín pero fue expulsada de la universidad y presionada por el clero abandonó la ciudad.

Su siguiente destino fue Manizales donde columnistas de la prensa local la consideraban una amenaza para la moral y recomendaban a la población no darle alojamiento ni trabajo.

[5]​[6]​ En los años veinte destacó la líder socialista María Cano (1887 - 1967) quien rompió con la imagen del papel tradicional y subordinado de la mujer en la sociedad colombiana.

Destacan las imágenes de mujeres marginales y es además la primera pintora colombiana en pintar desnudos femeninos.

Pero las activistas no cejaron y en 1932 volvieron a presentar la iniciativa, esta vez con más éxito.

Un año después en 1933 se dio un nuevo avance con el decreto No.1972 que permitía el ingreso de las mujeres a la secundaria y la universidad.

Y la reforma constitucional de 1936 consagró el acceso a cargos públicos aunque aún no se contaba con la ciudadanía ni con el voto.

Se reconoce el derecho de la mujer colombiana a heredar y administrar sus bienes.

[13]​ Antes de 1933, a las mujeres en Colombia solo se les permitía la escolarización hasta la educación media.

El congresista liberal Jorge Eliécer Gaitán defendió el decreto número 1972 de 1933 para permitir a las mujeres recibir educación superior, mientras que el conservador Germán Arciniegas se opuso.

Colegialas en Colombia