[4] Jesús Martín-Barbero fue un académico que nació en España, durante el periodo de la Guerra Civil; debido a esto emigra y se establece en Colombia en 1963.
[5] Había estudiado filosofía, y, en un principio, no conocía el contexto latinoamericano.
[7] En 1973, Martín-Barbero regresó a Colombia donde impartió clases de comunicación en una universidad privada.
En un simposio realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, en 1978, imparte una ponencia en la que señala que la dominación puede ser un proceso de comunicación; es decir, un campo de batalla cultural, así como un proceso social.
Fue a través de la forma en la que los espectadores veían el cine, particularmente La ley del monte (1976), y el "escalofrío epistemológico" que tuvo Martín-Barbero al no comprender porqué una película así era consumida de una forma particular por las personas.He llamado escalofrío epistemológico a la experiencia que trastornó mis muy racionalistas convicciones y mis acendradas virtudes “críticas”.
Asimismo, Martín-Barbero critica que el marxismo equipare los conceptos de cultura e ideología, como si fueran homólogos.
Lo masivo en esta sociedad no es un mecanismo aislable o un aspecto, sino una nueva forma de socialidad.
[15]El análisis que lleva a cabo el autor va desde principios del siglo XIX hasta nuestros días, específicamente, intenta explicar cómo la sociedad usando los medios de comunicación desde dimensiones políticas, culturales y comunicacionales para poder vivir en sociedad.
En este sentido:El receptor es un ser activo capaz de: otorgar múltiples interpretaciones (resemantizaciones), crear y recrear diversos sentidos, dar diferentes refuncionalizaciones, establecer consensos sobre la base de la negociación y en estrecha relación con lo "cotidiano", con la "cultura".
En 1998, para conmemorar los 10 años de la publicación original, se generó un texto colaborativo titulado Mapas Nocturnos: Diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero, editado por Rossana Reguillo y María Cristina Laverde.
Este texto fue editado por Omar Rincón, José Luis Terrón y Miquel de Moragas.