Con muy diversos materiales el autor ofrece con notable personalidad una novela a la vez fantástica y realista, caballeresca, cortesana y sentimental adaptada a los gustos culturales del momento y este hecho, junto a su carácter verosímil e histórico en un sentido amplio del término, la convierte en una pieza singular, no suficientemente conocida, de la narrativa catalanovalenciana medieval.
Algunos estudiosos como Jaume Riera i Sans han llegado a decir que la novela es falsa y que en realidad fue escrita en el siglo XIX por su descubridor Manuel Milà i Fontanals.
[5] Esta última hipótesis fue rechazada por los especialistas, que continúan fechándola en el siglo XV.
Aunque investigaciones recientes de Rosa Navarro Durán han aportado supuestamente nuevas pruebas que respaldarían la teoría de que su autor es Milà i Fontanals, la hipótesis se ha demostrado claramente inviable.
[6] Los estudios codicológicos, paleográficos, lingüísticos y literarios demuestran sin lugar a dudas una redacción original del siglo XV y una encuadernación del manuscrito que transmite la obra realizada hacia 1500.
[7] Veny ha profundizado en la línea sugerida por Antoni M. Badia i Margarit y reforzada después por otro romanista de prestigio, el valenciano Germà Colón.
En 2013, el autor Antoni Ferrando y Francés planteó que la obra podría atribuirse a Joan Olzina, secretario personal de Alfonso el Magnánimo, por su perfil cultural e intelectual, ya que fue uno de los principales promotores del humanismo en la corte del rey.
La profundización en los análisis lingüísticos -antes tuvieron prioridad los literarios y culturales- ha llevado a este estado de la situación.
En los últimos meses se han realizado dos congresos sobre la obra en Santander y La Nucia.
La geografía es muy precisa; los personajes llevan nombres reales o que pueden serlo; la acción es verosímil salvo en los sueños mitológicos.
Aunque rechaza la oferta, el episodio es conocido por Güelfa, a quien le entra un terrible ataque de celos y, cuando Curial vuelve a Monferrato, logra grandes éxitos en las justas caballerescas que se celebran.
Ha sido traducida al español, inglés, francés, alemán, portugués e italiano.