Rafael Marquina y Bueno

Tuvo cuatro hermanos: Luis Guillermo (ingeniero), Manuela, Victoria e Isabel, con quienes vivió la mayor parte de su vida.

[1]​ En 1902 viajó a los Estados Unidos, donde trabajó por dos años como dibujante en una fábrica de locomotoras, en Filadelfia.

En dicha escuela estuvo a cargo del curso "Elementos de arquitectura y perspectiva" hasta 1928, año en que ingresó como docente a la Escuela de Ingenieros.

[4]​ A partir de entonces adquirió mayor importancia en dicha sección, por lo que en 1935 fue nombrado profesor titular del curso "Arquitectura de la habitación" y en 1937 fue designado jefe del curso "Proyectos arquitectónicos".

Es así que en 1914 Marquina proyectó el Hospital Loayza, basado en la propuesta de Claude Sahut y aprovechando las cimentaciones construidas.

[12]​ El planteamiento general es disperso, aunque axial y simétrico, a partir del cual se disponen volúmenes aislados articulados por áreas libres abiertas.

En 1934, Marquina elaboró un proyecto de ampliación del pabellón principal, al cual se le añadió un tercer nivel; como consecuencia, el carácter monumental que el tema de ingreso otorgaba a la elevación perdió fuerza.

El puericultorio se ubica en el distrito de Magdalena, una zona próxima al litoral que en ese entonces era un área suburbana respecto a Lima.

El proyecto asumió dicho entorno suburbano por lo que se dispuso los volúmenes libremente sobre el terreno, aunque organizados a partir de un planteamiento simétrico y siguiendo un esquema basado en la conformación de patios interiores y áreas libres que articulan los diversos pabellones.

Fachada de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, institución en la cual Rafael Marquina inició su actividad docente.
La Estación de Desamparados en Lima fue la primera obra pública proyectada por Rafael Marquina.
Capilla del Cementerio Presbítero Maestro.