Culto a los osos

Los neandertales habrían adorado al oso cavernario (Ursus spelaeus) y se han descubierto antiguos huesos de osos en varias cuevas diferentes, por lo que algunos arqueólogos creen que son evidencias de un culto al oso durante el Paleolítico.

[4]​ Estos datos han llevado a pensar en que no existiese un antiguo culto al oso y ha favorecido el desarrollo de nuevas teorías.

[4]​ Los osos vivían dentro de estas cuevas y pudieron perecer por diversas razones, ya fuera por enfermedad o por hambre.

Wunn sostiene que la colocación de estos restos, ya sea que se trate de un patrón determinado o no, se debe a causas naturales, ya sea por el viento, sedimentos o agua.

Las niñas bailaban como 'osas' en su honor, y no podían casarse antes de someterse a esta ceremonia.

Entre ellos, el oso está representado como así lo atestigua la epigrafía donde aparece Arconi o Arco como teónimo que se correspondería con la diosa Artio, cuyo alcance llega a la Germania Superior y al territorio de los helvecios.

El folclore eslavo describe al oso como un tótem que personifica a un hombre: padre, esposo o prometido.

Un chamán nivji (ch'am) preside la fiesta que se celebra en invierno, entre enero y febrero, dependiendo del clan.

Los osos son capturados y criados en un corral durante varios años por mujeres locales, tratando al oso como a un niño.

Como si fuera un niño facilitado por los dioses, el cachorro era alimentado con comida humana de una bandeja de madera tallada y era tratado mejor que los niños ainu porque pensaban que él era un dios.

Si el cachorro era demasiado joven y no tenía dientes para masticar adecuadamente los alimentos, una madre le dejaba amamantarse de su propio pecho.

Cuando el cachorro alcanzaba los 2–3 años de edad, era llevado al altar y luego sacrificado ceremonialmente.

El Kumamatsuri se celebraba en pleno invierno cuando la carne de oso está en su mejor momento, con la grasa agregada.

Es un ritual en el que los hombres disfrazados de osos blandiendo palos aterrorizan a la gente por las calles.

[18]​ La versión de Arles-sur-Tech involucra a un personaje femenino llamado Rosetta que es secuestrada por el 'oso'.

Ceremonia Iomante de los Ainu con un oso. Pintura japonesa en rollo, c. 1870.
Pintura parietal conocida como la escena del oso en la cueva Magura , Bulgaria.
Volos, también llamado Veles en el monumento Milenario de Rusia en Veliki Nóvgorod .
Fiesta del oso de los nivjis alrededor de 1903.
Ceremonia Iomante de los ainu alrededor de 1930.