Ainu

[2]​ En la actualidad, hay entre unos 50 000 y 200 000 personas étnicamente ainu (total o parcialmente), tanto en Rusia como en Japón.[4]​ Se diferencian del grupo racial mayoritario en Japón, los Yamato, en que poseen mucho más vello corporal y su pelo, si bien es casi siempre negro, a veces es castaño.La cultura Ojotsk que floreció del siglo V al siglo VII en Hokkaido, las islas Kuriles, la isla de Sajalín y la cuenca del Amur, parece estar relacionada con los ainus y sus rituales espirituales con osos sacrificados.Posteriormente, los rusos anexionaron algunas regiones del territorio ainu en su imperio hasta 1875, cuando la mitad sur de Sajalín fue cedida a Japón.En 1973, los ainus se reunieron por vez primera en una asamblea para reivindicar los derechos de este pueblo en la nación japonesa.Al alcanzar determinada edad dejan de afeitarse, así que los hombres más viejos tienen enormes barbas y bigotes.Al comenzar la pubertad, las mujeres se tatúan la boca, brazos, los órganos genitales externos y, en ocasiones, la frente, utilizando como colorante ceniza de corteza de abedul que se deposita en un tarro que cuelga sobre el fuego.Nunca comen la carne cruda, sino que siempre cuecen o asan dichos alimentos.En los fríos inviernos aprovechan la nieve para conservar distintas especies como salmones y ostras los cuales posteriormente eran consumidos inmediatamente luego de descongelarse.Habitan en chozas techadas con cañas, las más grandes alcanzan casi los 7 metros, sin habitaciones y con un lugar para el fuego en el centro; no tienen chimenea, sólo un agujero en el techo; sólo tienen una ventana en el lado oriental y dos puertas.
Ubicación espacial
Ceremonia Iomante de los Ainu con un oso.
Ainus con su ropa tradicional.
Abrigo tradicional de ortigas
Abrigo tradicional elaborado con pieles de pájaros con plumas
Almacén con una jaula de osos.
Edificios tradicionales del pueblo ainu.
Hogar o cise (pronunciado "chise") reconstruido al estilo antiguo.