Nivjis

Los nivjis (nivejí: нивхгу nivgu; ruso:Нивхи nivji) o gilyak (chino: 吉列 迷 jílièmí; japonés: ギリヤーク giriyaku); etnónimo: Nivxi, idioma, нивхгу - Nivxgu) son un grupo étnico indígena que habita la mitad norte de la isla Sajalín y la región del estuario del río Amur, en el Krai de Jabárovsk, en Rusia.

Según el censo ruso de 2002 son 5.162 personas y otros 584 viven en Ucrania (2001).

Luego, al calentarse el clima, quedaron separados en 2 grupos, por el Estrecho de Tartaria.

[1]​ Se considera que son los sobrevivientes de un grupo étnico capaz de adaptarse al clima más cálido y no ser asimilados o expulsados por los recién llegados[2]​ En Sajalín se han encontrado yacimientos arqueológicos que demuestran la presencia humana, ya al menos en el 4950 a. C.[3]​ La primera mención conocida de los nivji en la historia escrita fue hecha en una crónica china del siglo XII, el pueblo Jiliemi, , que estuvo en contacto con los gobernantes mongoles de la dinastía Yuan.

Luego los Nivjis fueron tributarios del poder manchú que llegó a su apogeo durante la Dinastía Jin.

[5]​ Una colonia penal de Rusia se estableció en Sajalín entre 1857 y 1906, debido a lo cual arribó un gran número de rusos, entre ellos presos políticos como Lev Shternberg, un etnógrafo que realizó importantes estudios sobre la Nivjis.

[9]​ En 1922 el gobierno bolchevique de la Unión Soviética alteró la anterior las políticas zarista, en línea con la ideología comunista.

[5]​ Para los pescadores nivji fue especialmente difícil aceptar las prácticas agrícolas, pues consideraban que arar la tierra era un pecado.

[12]​ En la actualidad, la vida nivji en la isla norte de Sajalín ve su futuro amenazado por las gigantes del petróleo en alta mar, con los proyectos de extracción conocido como Sajalín-I y Sajalín-II, operados por empresas extranjeras occidentales.

Acciones de solidaridad se han llevado a cabo en Moscú, Nueva York y Berlín.

En cada aldea había de 3 a 4 casas compartidas por varias familias, la mayoría localizadas en el estuario del río Amur.

[15]​ A finales del otoño los hombres nivji aptos dejaban las aldeas para cazar, mientras que las mujeres recolectaban alimentos de los bosques.

[15]​ Tradicionalmente usaban túnicas, skiy para los hombres, hukht para las mujeres, con tres botones fijos en el lado izquierdo del cuerpo.

Las prendas invierno eran hechas de pieles focas, nutria, marta, lince, zorro, perro y peces.

Los hombres también se pondría una falda suelta llamado kosk cazaban o viajaban en trineo de perros .

[17]​ Un clan debe cooperar con otros miembros ende la caza y la pesca lejos de la aldea.

[17]​ La religión tradicional se basaba en el animismo y el chamanismo, antes del esfuerzo colonial ruso para convertir a la población al cristianismo ortodoxo.

[24]​ El chamán también preside el Festival de Oso, una fiesta tradicional que se celebra entre enero y febrero, dependiendo del clan.

Los osos son capturados y criados en un corral, durante varios años, por las mujeres locales; tratan al oso como a un niño.

Se ofrece un banquete para que el reino de los dioses muestre benevolencia a los clanes.

El espíritu del oso regresa a los dioses de "la montaña feliz" y luego los nivji son recompensados con bosques abundantes.

Campamento de verano de los Nivjis (1903)