Crisis diplomática por el programa nuclear de Irán de 2011-2013

[1]​[2]​[3]​[4]​ Otros países, como Australia, en menor medida, se unieron a la aplicación de sanciones sobre el gobierno de Teherán,[5]​ y otros países adoptaron distintas posiciones.

[7]​[8]​[9]​ La presencia de armas nucleares siempre fue negada por el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, alegando que dichas instalaciones tenían como objetivo el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares.

Las autoridades de Teherán amenazaron varias veces con cerrar el tránsito por el angosto paso, lo que provocó que los gobiernos francés, inglés y estadounidense llevaran portaaviones a la zona, dando lugar a rumores de una posible guerra.

[18]​[19]​[20]​ El programa nuclear de Irán se inició durante la época del Sah Mohammad Reza Pahlevi, con el apoyo de los Estados Unidos, ligado al programa Átomos para la Paz.

Entre 1985 y 1986 ocurrió el llamado suceso Irán-Contra, en el cual el gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración de Ronald Reagan, vendió armas al gobierno Iraní cuando este se encontraba inmerso en la guerra Irán-Irak.

reconoció que ni siquiera su misil anti-búnkeres más potente, el Penetrador Masivo de Artillería, podría acabar con la planta.

Por ello solicitó al Congreso nuevos presupuestos para desarrollar la capacidad de dicha bomba.

[36]​ Durante la presidencia del ultraconservador Mahmud Ahmadineyad el programa nuclear de Irán avanzó enormemente, llegándose a producir incluso plutonio, elemento usado para la fabricación de bombas nucleares.

Ajmadineyad siempre defendió que el programa nuclear tenía fines pacíficos pero, sin embargo, la mayor parte de la comunidad internacional veía el proyecto como potencialmente peligroso, y durante su mandato Irán fue sancionado en reiteradas ocasiones.

[37]​ Esas resoluciones condenatorias fueron calificadas de “papelitos” por Ahmadinejad, que se opuso tajantemente a cualquier negociación con respecto el programa nuclear.

[39]​[40]​ Israel fue el primer país en denunciar la presencia de armas nucleares en Irán, afirmando que éstas supondrían un peligro para todo el mundo.

En el día internacional de la Conmemoración del Holocausto, avisó a Israel sobre tomar posibles medidas independientes contra el país persa, como una cuestión de supervivencia nacional:[51]​ Estados Unidos participó en la denuncia del supuesto plan militar iraní.

[56]​ Así, ambos países mantenieron entre sí un vis a vis mediático,[57]​[58]​ habiéndose dado varias acusaciones y temas de disputa: Otro de los países que más se manifestó contra el programa nuclear iraní es Reino Unido.

[28]​ En ese documento, los inspectores detallaron las informaciones sobre supuestas dimensiones militares del programa nuclear iraní como, por ejemplo, experimentos con explosivos especiales o el desarrollo de detonadores.

[90]​ Pero, aunque dichas sanciones se hubieran llevado a cabo, los expertos se cuestionaban si el embargo europeo, que se sumaba al de los Estados Unidos, tendría éxito, ya que China compra más de un veinte por ciento del petróleo iraní, lo que la convertía en la "clave" para la supervivencia de la economía del país.

Los incidentes ocurrieron así:[105]​ El primer ministro israelí, Benajamín Netanyahu, declaró que Irán era el causante de ambos ataques:[106]​

El asesinato fue realizado con una bomba magnética que estalló al este de Teherán.

[109]​[110]​ Ante las elecciones de Irán en las que ganó Hasán Rouhaní la situación de Irán respecto a su política internacional cambió e incluso se posicionaron dispuestos a reabrir diálogos sobre su programa nuclear.

El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu ha denunciado mundialmente los riesgos de un Irán nuclear.
Estadounidenses protestando contra el presidente iraní Ahmadinejad.
Ahmadinejad y Luiz Inácio Lula da Silva (2010)
Líderes de la Unión Europea .
El USS Abraham Lincoln.