Está ubicada sobre la hoya del río Chota, en las laderas orientales del estratovolcán Cotacachi, en la parte oriental de los Andes y su altitud promedio es de 2418 m s. n. m. La ciudad está dividida en 2 parroquias urbanas,[3] las cuales se subdividen en barrios.
Forma parte del área metropolitana de Ibarra, pues su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a Ambato, siendo "ciudad dormitorio" para miles de trabajadores que se trasladan a aquella urbe por vía terrestre diariamente.
Los Caras le nombraron Cotaczshis a todos las tribus y pueblos que antes se habían establecido en los contornos como los Cumbas, Asamas, Morochos, Punges, Anrabíes, Ashambuelas, Colimbuelas, Quitugos, y Quitumbas.
El Inca Huayna Capac convirtió a Cotacachi en una ciudad importante del norte del Ecuador, Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, y el póstumo asentamiento de los jesuitas en el Ecuador cuando en1544 Fray Pedro de la Peña fundó la ciudad, como su nacimiento.
Las parroquias urbanas y los barrios en los que se halla dividida Cotacachi son los detallados a continuación: Comunidades: El Cercado, El Batán, Tunipamba Bellavista, Yambaburo, Topo Grande, Alobuela, Asaya Santo Tomás, Santa Bárbara, Iltaquí Chiquito, Piava Chupa, Pilchibuela, San Pedro, Piava San Pedro Comunidades: La Calera, La Victoria Don Bosco, Morales Chupa, Morochos, Suárez Dávila, Chilcapamba, Eloy Alfaro, San Martín Suelto, San Martín de Cevallos, Topo Chico, Turucu Cotacachi ofrece turismo comunitario, que ha sido fortalecido permitiendo la creación de emprendimientos turísticos distribuidos en cada una de sus parroquias: Apuela, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Peñaherrera, Cuellaje, García Moreno, Imantag y Quiroga.
La ciudad tiene muchos templos católicos, cuenta con una amplia tradición religiosa, Los más tradicionales y dignos de visitar son: La salud en Cotacachi se halla garantizada por el hospital hospital: Asdrubal de la Torre (hospital público), Dispensario Médico del Seguro (Dispensario del IESS), así como de más de 5 clínicas privadas y cerca de 20 consultorios privados, las principales clínicas privadas son: Cruz Andina, Dr. Vaca, Ana Dávila, Dr. Wilson Terán, Dr Byron Albuja, etc. Laboratorios clínicos: Lab Wiener TMD.
Cotacachi cuenta con calles medianas, grades y angostas, como cualquier ciudad colonial, enmarcada con innumerables intersecciones, monumentos, redondeles y parques, así Cotacachi cuenta con dos Compañías de Autobuses intercantonales, Cotacachi, Seis de Julio y Valle de Intag, las cuales prestan servicios a toda la población, y en sus innumerables barrios, en este concepto Cotacachi intervendrá los buses urbanos para 2016 como parte del Sistema de Transporte Urbano.
Algunos kilómetros después de la salida se ubica luego de Carabuela, el denominado Ramal o Partidero ubicado en el sector de Pinsaquí e Ilumán donde actualmente se levanta un moderno puente a desnivel que posee entradas y salidas laterales y por encima del puente conectadas a la carretera del ingreso a la ciudad.
La manifestación artístico plástica aunque no es amplia como otras habilidades vale la pena mencionar ya que se encuentran varios referentes artísticos del país en la ciudad.
Gente que ha aportado con su obra muchos valores estético-visuales para la historia del cantón Luis Aguirre Bolaños, Carlos Vicente Andrade, Laureano Jativa, Freddy Mejía, Héctor Mejía, Luis Vinueza, Christian Proaño, Amilcar Narváez, Renata Imbat, Guido Morán son algunos nombres de representantes de la plástica Cotacacheña.
La arquitectura de Cotacachi es contrastada pues varía entre el típico estilo colonial sudamericano español en su centro histórico, mientras un estilo mucho más ecléctico se abre paso por el resto de la ciudad, siendo principalmente viviendas mixtas y edificios que datan desde 1950 en adelante.
La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.
La ciudad se mantiene próspera gracias al Sector Terciario que supone el 70% de los empleos en la ciudad, la agroindustria y la procesación de alimentos como la cebada, la remolacha, la caña de azúcar, la patata, las legumbres, cítricos, viñedos y aceitunas son también crecientes, el sector artesano y Secundario es ampliamente dedicado como otras ciudades imbabureñas a la moda, así mismo otro factor importante es la transformación de la cal y la gastronomía, así pues el sector más próspero es el turismo, para 2010 Cotacachi tenía el puesto 12 en ciudades económicas, su prosperidad se hace también importante gracias al sector financiero y bancario de Ibarra, el Banco Pichincha, Banco del Guayaquil y más de 5 cooperativas mantienen sedes importantes aquí, la cooperativa El Ejido es originaria de Cotacachi.
Cotacachi por costumbre y tradición tiene al deporte como algo más que necesario, los padres enseñan a sus hijos varones y se los inculcan desde muy pequeños, el fútbol es como en toda ciudad ecuatoriana y americana la pasión que mueve multitudes, la liga deportiva cantonal “Cotacachi” ha aportado a este deporte los campeonatos y olimpiadas a nivel local son muy famosas tanto de fútbol como el, desde finales de los 80s se vienen dando varios campeonatos intergalladas de basketball en los que han participado tanto varones como mujeres y que han sido cada vez más concurridos por la multitud, generación tras generación, el ecuavolley tiene varios adeptos por distintos puntos del cantón donde se realiza una gama de apuestas, el motocross y el downhill son deportes que se han incrementado tanto en las fiestas de Cotacachi como en Quiroga, el heredado juego Colombiano “Llermis” también se ha practicado desde fines de los 80 causando sensación en los barrios del centro de la ciudad, actualmente los gimnasios siguen creciendo y las mujeres han optado por la bailoterapia, dentro de los colegios los deportes son muy exigidos.
El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio Olímpico de Cotacachi Francisco Espinoza.
En la parte superior del escudo encontramos una aureola o círculo de 10 estrellas.