[1] Como parte del corregimiento de Otavalo, Atuntaqui aportó con obrajes ubicados especialmente en San Roque y por su puesto con su diversificada producción agrícola a la especialización que se dio al norte del país como proveedor de textiles y alimentos para Quito; la hacienda también tuvo presencia en el cantón como unidad de producción.[2] Así pues, se empieza con los comisionados designados para verificar la confirmación para la creación cantonal: De esta manera se acepta la solicitud de formar el nuevo territorio cuyo nombre será en honor al prócer libertario Antonio Ante: El primer artículo del decreto define desde el 1 de marzo a las dos parroquias urbanas, entre ellas a Atuntaqui como cabecera y la otra Andrade Marín; mientras que las demás parroquias serán rurales.: El siguiente artículo consiste en la limitación geográfica territorial siendo Ibarra, Otavalo y Cotacachi los 3 cantones adyacentes, además de que diferentes quebradas, el cerro Imbabura y el río Ambi serán los límites naturales del mismo.[3] En el cantón se identifican varios lineamientos y estructuras asociadas a los sistemas mayores Cauca Patía-San Isidro.[4] Algunas Instituciones Educativas del cantón son: Santa Marta de Atuntaqui es la cabecera cantonal, caracterizada por el gran progreso económico, topográfico y turístico; debido principalmente a la textilería desarrollada en su territorio.En sus calles se realizan varios eventos que atraen a turistas nacionales y extranjeros como la Expoferia de carnaval y la Expoferia de verano, en donde muchos vendedores exponen sus productos textiles tales como: camisetas, blusas, chaquetas, suéteres, calzados, pantalones, pijamas, entre otros.Convirtiéndose así, en un gran centro comercial que recibe a cientos de personas.Por su ubicación cercana al cerro Imbabura, existe una gran variedad de productos agrícolas y medicinales los cuales, sus habitantes los aprovechan.Entre algunos productos, se cosechan: maíz, papas, habas, tomate de árbol, arveja, mortiño, mora silvestre, col, acelga, berro; por otra parte, en productos medicinales se tiene a: manzanilla, eucalipto, entre otros.Como resultado se obtiene una miel espesa que es depositada en moldes de madera para que, una vez ya enfriados, se almacenan los "bancos" o bloques de dulce para su posterior comercialización, lo cual puede ser molido y convertido en panela, es utilizado comúnmente como endulzante natural en reemplazo del azúcar.[5] Su idioma original es el kichwa pero lamentablemente ya no se habla en este pueblo, el español es su lengua actual.[7] El poncho que utiliza el hombre indígena natabuela se caracteriza por su color brillante.Son tres los colores representativos de los ponchos, el que se utiliza con mayor frecuencia es el rosa fuerte o fucsia, también denominado en lengua kichwa wamintsi.A muchas de las prendas del vestuario de los indígenas se les atribuyen los nombres no solo del material con el que están elaboradas sino con base en su vínculo con la naturaleza, esto es lo que sucede con el poncho rosa.[7] El poncho azul o turquesa, nombre de un mineral cuyo color es azul verdoso, a esta prenda se la conoce además como poncho aurora en referencia a la luz que anticipa la salida del sol, la significación es la misma que la del poncho rosa, aludiendo además al agua y al cielo.Por lo general, las coloraciones no se encuentran en prendas independientes sino en un poncho de dos caras.Los ponchos llevan bordadas o tejidas franjas de colores que representa el arcoíris.Se cultiva fréjol, tomate, pero en parcelas pequeñas y para consumo del hogar.[8] De acuerdo a su topografía, aproximadamente se encuentra a una altitud de entre los 1920 m s. n. m. y 2402 m s. n. m. y la cabecera parroquial se encuentra aproximadamente en los 2340 m s. n. m.[5] Chaltura fue un pequeño caserío ubicado a lo largo del camino por donde transitaba el Gran Cacique de Cacha llamado Santiago.[5] Los helados de diferentes sabores son muy cotizados en esta parroquia por los visitantes que acuden a probarlos.Sin embargo, el platillo estrella que más representa a Chaltura es el cuy.Tiene que ser un lugar especial, donde sean criados de una manera técnica y adecuada.Antes de sacrificarlo lo adormecen y le cortan la yugular para que se desangre.Solo entonces, ingresan a la faenadora (máquina) que, en segundos, puede procesar entre 7 y 8 cuyes.Quienes intervienen en este proceso han aprendido a la perfección cada una de sus tareas.La piel del animal queda crujiente y el cuy brosterizado, listo para servirse.[9] Los símbolos del cantón Antonio Ante aprobados mediante ordenanza según la resolución municipal son: Fue diseñado por el presbítero atuntaqueño Heriberto Neptalí Rocha.El segundo medio con fondo de blao, aboceta la ciudad fabril sobrecargada del céntrico piñón que encarna la industria.La franja inferior, de color rojo encendido, representa la energía, la sangre ardiente del espíritu de libertad y amor a la independencia que han caracterizado, ancestralmente, al pueblo anteño.Con el veredicto, el Concejo municipal declaró oficial la letra y procedió a convocar al concurso nacional para musicalizar el himno.
"El Renacer" en el Complejo Cultural Fábrica Imbabura
cañaverales
Indígenas Natabuelas con su vestimenta tradicional.