Corineo

En la Galia, Corineo provocó una guerra con Goffario Picto, rey de Aquitania, al cazar en sus bosques sin permiso; en la batalla que siguió, Corineo mató él solo a miles con un hacha de guerra.

Durante la pelea, Goemagog le rompió tres costillas a Corineus; enfurecido, levantó a Goemagog, corrió hacia la costa y arrojó al gigante desde una roca alta al mar, mientras las rocas escarpadas de abajo lo destrozaban.

[1]​ El arzobispo Michael Joseph Curley sugiere que Geoffrey eligió este nombre debido a su similitud con la palabra Cornwall y su ingenua (o irónica) afición por la epónima como una forma de investigación histórica.

[12]​ Varios historiadores posteriores como John Allen Giles siguieron esta sugerencia como la ubicación más probable de la lucha.

[14]​ La leyenda se conserva en las obras de escritores posteriores, incluidos Michael Drayton y John Milton .

Mientras permanecía en las costas del Tirreno, Corineo destruyó los miembros de gigantes con un abrazo que les aplastó los huesos.

[16]​ Después de masacrar a los aquitanos, zarpa hacia Gran Bretaña favorecido por los dioses y los vientos, y guiado por Diana a su rincón del mundo destinado, entra en puerto seguro en la costa de Cornualles en Totnes.

[16]​ Más adelante en la historia se describe a Arturo como descendiente de Corineo.

[18]​ El Merlín en prosa del siglo XIII, menciona al personaje Corneus, un descendiente de gigantes, que era un caballero valiente y fuerte.

Los descendientes de Corneo fueron los gigantes que perturbaron a los británicos y sobrevivieron hasta la época del Rey Arturo.

Corineo (arriba en el centro) navegando con Bruto hacia la Galia en un c . 1475 Tapiz actualmente en la Catedral del Salvador de Zaragoza .