Copacabana (Córdoba)

Copacabana es una localidad situada en el departamento Ischilín, provincia de Córdoba, Argentina.

"El turismo es la principal actividad económica de la localidad, y sus principales atracciones turísticas son: la iglesia, construida en los primeros años del siglo XIX, los balnearios, y el ambiente serrano.

La estancia cuenta con varias habitaciones a disposición de la familia así como también baños y cocina."

Desde Ruta 38 Pasando la localidad de Charbonier (kilómetro 0), se encuentra el paraje Escoba (kilómetro 4) desde donde parte un camino a Copacabana (para 4×4) con bellos paisajes e ingresando a Copacabana por la parte alta del valle.

En una de estas aldeas, llamada Nunsacat, se redujo y concentró la población.

Sobre las paredes del abrigo son visibles una serie de pictografías pintadas en color blanco y negro.

La técnica aplicada es variable, en algunas se dibujó el contorno con líneas gruesas, en otras sólo la parte central.

Éste es un asentamiento principal y el más grande que forma un sistema al tener contacto con otros sitios menores.

Copacabana tiene un clima templado serrano, muy soleado, con noches frescas en verano que lo conforman como una región destacada para el turismo.

Copacabana posee una estación seca en los meses de invierno, tanto las precipitaciones como la temperatura presentan variaciones asociadas al gradiente altitudinal.

Desde el tope de los montes se puede ver a varios kilómetros a la redonda y es desde ahí que se aprecia mejor la flora autóctona del lugar mezclada con el color del suelo.

Sobre los arroyos, el río y el azud es posible observar el: martín pescador grande (Megaceryle torquata), el martín pescador mediano (Chloroceryle amazona), el martín pescador chico (Chloroceryle americana), el benteveo (Pitangus sulphuratus) y otras aves acuáticas de presencia estacional como garzas y patos.

Otros animales existentes en la región son el lagarto overo (Tupinambis teguixin), el pecarí de collar (Tayassu tajacu), la corzuela parda (Mazama gouazoubira), zorros y gatos monteses, el puma (Felis concolor) y, en campos abiertos, se observa la presencia de ñandúes (Rhea americana) y liebre europea (Lepus europaeus) La flora de la región pertenece a la región fitogeográfica del Parque Chaqueño Serrano, entre los árboles más característicos se encuentran el quebracho colorado de las sierras u horco-quebracho (Schinopsis haenkeana), coco (Fagara coco), tala (Celtis tala), churqui (Acacia caven), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), algarrobo blanco (Prosopis alba), algarrobo negro (Prosopis nigra), molle (Lithraea molleoides'), tintitaco (Prosopis torquata), quebracho flojo o sombra de toro (Jodina rhombifolia), manzano de campo (Ruprechtia apetala) y visco (Acacia visco).

Sus flores, agrupadas en inflorescencias, son amarillas, perfumadas, de mucho valor para la producción apícola, sus frutos de sabor dulce son un gran recurso forrajero siendo consumidos por el ganado caprino, ovino, bovino y equino.