Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan
El conjunto conventual presenta en sus inmuebles los estilos arquitectónicos plateresco y barroco, destaca en su arquitectura por la presencia de grabados prehispánicos integrados en la construcción, así como la conservación de murales al fresco del siglo XVII y XVIII.En el siglo XIX fue reconstruido el Templo de San Francisco, colocándose una nueva nave, y una cúpula neoclásica, conservándose la antigua fachada plateresca que se observa hoy en día.Desde Tzintzuntzan recorrió Michoacán fundando pueblos y realizando la misión de evangelización.Se destacó por su obra social a favor del pueblo purépecha, como defensor de sus derechos y su trato igualitario.Ya que en esa época la iglesia católica prohibía ordenar como sacerdotes a indígenas, mestizos y mulatos.Fray Jacobo Daciano fue obligado a retractarse, teniendo graves conflictos con sus superiores.A estas piezas se les conoce como “janamus” que significa grabados en purépecha.Los petroglifos purépechas o Janamus son piedras de basalto que fueron talladas con diversas figuras.El templo de San Francisco se ubica junto al antiguo convento de Santa Ana en la parte oeste del predio conventual, mirando sus fachadas al oriente u este.En su exterior el templo de San Francisco luce una fachada sencilla en forma cuadrangular en estilo plateresco, está conformada por dos niveles, en el primero se ubica la puerta de acceso con arco de medio punto, alternado por columnas adosadas, y encontrándose decorada con motivos vegetales y veneras o conchas en el marco del arco.En el segundo nivel de la fachada, en la parte central se encuentra un poco rehundido del paño y es donde se ubica una ventana coral la cual presenta forma geminada o bífora, estando también decorada con tallas de veneras o conchas.En la parte superior la ventana es rematada por un pequeño frontis triangular coronado por una amplia venera o concha labrada.El remate final de la fachada del templo es horizontal y está delineado por una esbelta cornisa.En la parte superior se ubica una pequeña ventana coral biforada decorada con molduras y estando también alternada por columnas adosadas; en su parte superior la ventana es rematada por un frontón roto donde se abre espacio para un diminuto nicho que alberga una imagen de la Virgen de la Soledad.Su interior luce una decoración de estilo neoclásico con influencia tradicional indígena.Otras de las obras artísticas que resguarda el templo son pinturas al óleo del siglo XVIII entre las que se encuentran la Inmaculada Asunción de María, los estigmas de San Francisco, un Cuadro de Animas donde en la parte superior aparece Dios, el Espíritu Santo y Jesús resucitado, alternado de un lado por María y Santa Ana y por el otro San José y San Joaquín, en su parte inferior el Arcángel San Miguel rescatando junto a dos frailes franciscanos a las animas del purgatorio que se hallan en el fuego.Al costado este u oriente del Templo de la Soledad se ubica el conjunto que conforma el Antiguo Hospital de Indios, el cual se encuentra bardeado teniendo un acceso que comunica al gran atrio ajardinado y otro que comunica con una calle secundaria de la población.El atrio presenta tres accesos, el más importante está conformado por un arco de medio punto que da a una plazoleta frente a la calle principal de Tzintzuntzan, otro acceso en el lado norte que comunica con una calle secundaria, y otro al norponiente junto al templo de la Soledad.Asimismo alrededor del jardín, junto a la barda atrial se localizan nichos de piedra que marcan las estaciones del Viacrucis que es escenificado durante la Semana Santa.