[2] Justo en 774 la iglesia fue dedicada a Santa Sofía, con una donación; Arechi también se anexa un convento femenino benedictino[2] que se convirtió, en torno al siglo XII, una de las más importantes de la Italia meridional.Ya en esa ocasión el cardenal Orsini, futuro papa Benedicto XIII, quiso que la iglesia fuera reconstruida según el gusto barroco: en las labores de restauración, confiadas en 1705 al ingeniero Carlo Buratti, la planta se transformó de estrellada a circular, fueron construidas dos capillas laterales, se cambió el aspecto del ábside y de las pilastras.El hexágono interior está rodeado por un anillo decagonal co ocho pilastras y dos columnas a los lados de la entrada.Su parte más destacada es el claustro, de la estructura románica-campana enriquecida al gusto árabe.Es de planta cuadrangular, compuesta por quince quadrifore y una trifora, que, en el ángulo sur, replegando con la quadrifora del otro lado para dar espacio a la iglesia, forma un ángulo que sobresale con bello efecto, existente ya quizás en el primer claustro construido en torno al siglo VIII.El nuevo campanario fue reconstruido en 1703, en una posición distinta a la original, en el ámbito de los muros que entonces cerraban el convento y el jardín.Creado en 1806 príncipe de Benevento, Talleyrand se propuso restaurar los más importantes monumentos ciudadanos.El obelisco estaba coronado por un globo con el águila imperial, emblema de la Francia napoleónica, en bronce.En la fachada meridional del obelisco se leía la inscripción: Carolo Maurizio / Optimo Principi / Pro publico curato bono Cives Beneventani / D. /A.
Anunciación de Zacarías
(detalle), fresco en el ábside
Fresco de la
Visitación
El claustro en una foto de principios del siglo
XX