[3] Se caracteriza por su rico patrimonio cultural y una arquitectura diversa, que abarca desde edificios de estilo colonial español hasta el art déco.
Entre sus atracciones se incluyen museos, galerías de arte, restaurantes, hoteles, oficinas y teatros.
La colonia se caracterizó por sus calles amplias, arboladas y silenciosas, en contraste con el bullicioso centro histórico de la época.
Además, las casas en la Colonia Juárez incorporaron jardines y patios; una innovación que evocaba a ciudades como París o Viena en comparación con los edificios del centro de la ciudad.
[11] El centro de este barrio era la rotonda llamada Plaza Dinamarca, ubicada en la intersección con la calle Londres.
[12] Aunque la estatua se trasladó al bosque de Chapultepec, la plaza mantuvo este nombre.
La colonia Juárez cuenta con un amplio y variado patrimonio histórico, sobre todo arquitectónico, además de que célebres personalidades e importantes recintos culturales tuvieron sede en este barrio.
Entre los ejemplos que se pueden encontrar en la colonia se incluyen residencias señoriales, residencias mexicanas y construcciones tipo villa, que son las más ostentosas, con torreones y jardines a los lados.
Además, están las construcciones tipo palacete, que son probablemente las más abundantes en la colonia.
Estas presentan jardines parciales, techumbres planas y un aspecto de pequeño palacio.
Por otro lado, las residencias señoriales son construcciones sin jardín, edificadas al ras de la calle, con gran simetría y rica ornamentación.
Aunque su estructura no permite ver mucho al interior, aún mantiene una extensa fachada visible.
Aquí se localizan también los centros comerciales: Plaza la Rosa y el complejo económico Reforma 222.
Este edificio, que destaca por su arquitectura de estilo art nouveau, fue restaurado específicamente para albergar el museo.
Frente a él, se encuentra la Plaza Giordano Bruno, dedicada al pensador italiano quemado en la hoguera en 1600.
La plaza marca el inicio de la calle Bruselas, que ahora es un corredor peatonal con espacios deportivos y lugares para comer.
Actualmente, también alberga un pequeño museo con exposiciones dedicadas a la enseñanza de la contabilidad en México.
Ambas construcciones son obra del inglés Regis Pigeon, aunque en esta última se incluyó un edificio anexo que ya no existe.
En la calle de Génova se encuentra la Parroquia Votiva, diseñada por el arquitecto Vicente Mendiola en 1931.
El diseño estuvo a cargo del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo y se inspiró en los complejos habitacionales de París, con departamentos agrupados en torno a calles estrechas o pasajes.