En la antigua geografía, la Cólquida o Cólquide (en laz y también en georgiano: კოლხეთი, k'olkhéti; en griego antiguo: Κολχίς, Kolchis, probablemente vinculado a khalkos, que designa el cobre) fue un antiguo Estado, reino y después región de la actual Georgia, que ha desempeñado un papel importante en la formación de la cultura étnica del pueblo georgiano y sus subgrupos.
El término «Cólquida» se utiliza para referirse al conjunto de antiguas tribus que vivieron en la costa oriental del mar Negro.
Su pujanza y sus estructuras estatales, ya hacia el II milenio a. C., jugaron un papel activo en Asia Menor.
Por las descripciones de los autores clásicos, la Cólquida sería una ciudad-estado colonizada por los griegos a orillas del mar Negro, en lo que hoy sería Abjasia y Mingrelia, las regiones más occidentales de Georgia.
Ahora se sabe que Pitsunda fue la última ciudad cólquida situada en el norte del país.
El nombre «Cólquida» aparece por vez primera en las obras de Esquilo y Píndaro.
Fundaron Fasis (Poti), Guienos (Ochamchira), Dioscuríade, llamada después Sebastópolis, que es la actual Sujumi, y una de nombre desconocido en Ayaria.
Hacia el siglo IV a. C., la parte oriental cayó bajo dominio del reino de Iberia, y Cólquida pasó a ser llamada Egrisi en las fuentes georgianas.
Dioscuria, la capital, que estaba en la costa del Eusio, pasó a llamarse Sebastópolis bajo el dominio romano.
Otras ciudades fueron Sarapana (hoy en día Scharapani), Surium, Arqueópolis, Macheiresis y Cyta o Cutatisium (actualmente Kutaisi).
Este se refugió con el príncipe local de Sedokhez, que lo entregó a los romanos.
Desde entonces la presencia romana se reforzó y el país estuvo sometido hasta el siglo II, cuando los príncipes locales de los Lazes, Apxiles o Apsides, Abasgues o Abascis, Samiges y otros menores se hicieron prácticamente independientes.
Vakhtang I liberó el país de los sasánidas y extendió sus dominios a toda la Transcaucasia (actual Georgia, Armenia, Azerbaiyán).
En 654, los persas y los bizantinos se disputaron la región, la cual, finalmente, fue conquistada por los georgianos a fines del siglo VIII.