Caral

[5]​[6]​ Estrechamente relacionada con la ciudad de Caral se hallaba Áspero o El Áspero, situado en el litoral cercano a la desembocadura del río Supe, y que, según todos los indicios, fue su ciudad pesquera.

Para llegar al sitio arqueológico se debe tomar un desvío a la altura del km 184 de la Panamericana Norte, vía que se despliega por la margen derecha del río Supe; al llegar al centro poblado de Caral se debe seguir el desvío hacia el parador turístico, hasta el puente peatonal.

[12]​ Si hablamos de todo el espacio geográfico del valle de Supe (zona del litoral y valle medio y bajo), existen en total 20 asentamientos, pero los que muestran mayor extensión, complejidad y monumentalidad arquitectónica son los 8 mencionados anteriormente, entre los que destaca nítidamente Caral, que indudablemente habría tenido un rango preeminente entre todas.

Los depósitos cuaternarios se han desarrollado sobre las rocas, destacando los fluviales, aluviales, lacustres y eólicos[14]​ En los años iniciales del siglo XXI, el lingüista huachano Alfredo Torero publicó que el idioma quechua habría tenido su origen en los valles de Supe, Fortaleza y Pativilca.

Sobre su significado no hay acuerdo, aunque algunos lingüistas han propuesto que significa "fibra" o "junco".

En su informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965, mencionó que Chupacigarro, como se conocía a Caral entonces, debía ser muy antiguo, aunque no pudo precisar su antigüedad.

Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más cercanos a los sitios.

Los arqueólogos han detectado seis fases en dicho proceso:[24]​ Se desconocen las causas del fin de Caral.

Caral ocupa una extensión de 66 hectáreas, divididas en dos zonas, una central y la otra periférica.

[27]​ Cabe señalar que las construcciones residenciales no eran solo viviendas domésticas sino también talleres de trabajo.

En el cuarto principal había plataformas bajas ubicadas en dos o tres de sus lados, y en el centro, un fogón compuesto por un hoyo en el suelo, recubierto con barro.

Se ha determinado que existía una gran diferenciación social, es decir, la población se dividía en clases sociales, cada una de las cuales cumplían determinadas funciones y estaban organizadas de manera jerárquica.

Aunque si modelaban pequeños ídolos antropomorfos en arcilla, dejándolos secar al sol.

Sería pues, el más antiguo quipu hallado en el Perú y evidenciaría la antigüedad milenaria de su uso.

Con las fibras de este producto se tejían los vestidos, que eran piezas llanas, sin decoración.

Se han hallado, por ejemplo, geoglifos y líneas esparcidos en las planicies desérticas, al lado de piedras talladas dispersas; así como un recinto subterráneo originalmente techado, que parece ser un observatorio.

[34]​ Los restos arqueológicos desenterrados en Caral, así como en otros asentamientos contemporáneos situados en el valle de Supe (como Áspero, Miraya, Lurihuasi y Chupacigarro) y en el valle de Huaura (como Vichama y Bandurria), demuestran que hace 5000 años nació en esa zona una civilización comparable en antigüedad a las del “Viejo Mundo”, constituyéndose a la vez en la más antigua del continente americano.

Toda esa área, situada en la parte norcentral del actual Perú, sería pues el sitio donde se forjó la civilización andina.

[41]​ Aunque es necesario destacar que, de toda esa extensa zona, es el valle de Supe el que alcanzó mayor desarrollo, pues allí se han detectado unos 20 asentamientos urbanos con edificios públicos monumentales, constituyendo así en el foco de mayor densidad poblacional si se le compara con lo que registran los otros valles.

Esta posibilidad ha sorprendido a investigadores de varios ámbitos que se interesaron por Caral.

Se reconoció así que Caral es distinguido por su antigüedad, complejidad arquitectónica con edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana.

Ubicado próximo a línea costera, a 75 m s. n. m. y con una extensión total de 136 ha, comprende varias estructuras monumentales de las que destacan las pertenecientes al período Arcaico tardío o Precerámico Tardío (3000-1800 a. C.).

Bienvenidos a Caral, Perú
Reconstrucción facial de la Dama de los cuatro tupus .
Video de la reconstrucción facial de la Dama de los Cuatro Tupus.
El Altar del Fuego Sagrado, en Caral.
Una pirámide de Caral, con su plazuela circular.
Restos de Caral.
Restos de shicras en Caral.
Piedra o huanca en Caral.
Pirámides de Caral
Una vista del valle de Supe, sede de la civilización caral.