Ciencia de la información

La Ciencia de la Información, documentología[1]​ o informatología[2]​[3]​ es un campo académico interdisciplinario que se ocupa del análisis, recolección, clasificación, uso, almacenamiento, recuperación, difusión y protección de la información.

El entorno informacional que emerge a inicios del siglo XX a partir de acciones propiciadas desde las últimas décadas del siglo XIX, entre ellas la creación de la Documentación como un área del conocimiento a cargo de Paul Otlet y Henry La Fontaine.

[6]​ La ciencia de la información se centra en comprender problemas desde la perspectiva de las partes implicadas y, a continuación, aplicar la información y otras tecnologías según sea necesario.

Algunas personas[aclaración requerida] señalan que gran parte de lo que hoy se denomina "Informática" antes se llamaba "Ciencia de la Información", al menos en campos como la Informática Médica.

Por lo general, también se espera que exista un gran parecido entre el mundo real y las características del modelo de una ontología.

[15]​ En teoría, una ontología es una "especificación formal y explícita de una conceptualización compartida".

[18]​ Autores como Ingwersen[20]​ argumentan que la informatología tiene problemas definiendo sus propias fronteras con respcto a otras disciplinas.

El análisis de la información ha sido llevado a cabo por estudiosos al menos desde la época del Imperio Asirio con la aparición de los depósitos culturales, lo que hoy se conoce como bibliotecas y archivos.

La institucionalización de la ciencia se produjo a lo largo del siglo XVIII.

[25]​ Academie de Chirurgia (París) publicó Memoires pour les Chirurgiens, considerada generalmente como la primera revista médica, en 1736.

En 1801, Joseph Marie Jacquard inventó en Francia un sistema de tarjetas perforadas para controlar las operaciones del telar.

En 1843 Richard Hoe desarrolló la prensa rotativa, y en 1844 Samuel Morse envió el primer mensaje telegráfico público.

[30]​ Al año siguiente, la Royal Society comenzó a publicar su Catalogue of Papers en Londres.

En 1868, Christopher Sholes, Carlos Glidden y S. W. Soule fabricaron la primera máquina de escribir práctica.

En 1872, Lord Kelvin ideó un ordenador analógico para predecir las mareas, y en 1875 Frank Stephen Baldwin obtuvo la primera patente estadounidense para una máquina de calcular práctica que realiza cuatro funciones aritméticas.

En 1879 el Index Medicus fue publicado por primera vez por la Biblioteca del Cirujano General del Ejército de Estados Unidos, con John Shaw Billings como bibliotecario, y más tarde la biblioteca publicó el Index Catalogue, que alcanzó reputación internacional como el catálogo más completo de literatura médica.

Otlet no sólo imaginó que todo el conocimiento del mundo debía estar interconectado y disponible a distancia para cualquiera, sino que también procedió a construir una colección estructurada de documentos.

Además, se hicieron multidisciplinares al incorporar disciplinas de ciencias, humanidades y ciencias sociales, así como otros programas profesionales, como derecho y medicina en su plan de estudios.

En los años 80 también surgieron numerosos grupos de interés especial para responder a los cambios.

Representación artística del interior de la Biblioteca de Alejandría, con base en algunas evidencias arqueológicas (O. Von Corven).
Este gráfico muestra los enlaces entre artículos de Wikipedia. La ciencia de la información incluye estudios sobre cómo los temas se relacionan entre ellos y cómo los lectores relacionan conceptos.
Gottfried Wilhelm Leibniz , polímata alemán que escribió principalmente en latín y francés. Sus campos de estudio fueron Metafísica , Matemáticas , Teodicea .
Vannevar Bush , famoso científico de la información, ca. 1940-1944