Ciclo sotíaco

Fue en el año 1904 cuando el erudito alemán Eduard Meyer, combinando cálculos astronómicos con el estudio textos egipcios y datos arqueológicos, puso las bases modernas de un método que pretende aportar confirmación independiente a la cronología del Antiguo Egipto.Otros factores, como la precesión de los equinoccios, causan pequeñas desviaciones y se han realizado cálculos que dejan el ciclo sotíaco en 1452-1453[3]​ o 1456 años.[5]​ El calendario solar egipcio estaba formado por doce meses de treinta días divididos en tres estaciones: Ajet (inundación, que comenzaba a principios del verano), Peret (crecimiento) y Shemu (cosecha); dando un total de trescientos sesenta días a los que se añadían otros cinco llamados epagómenos.Los antiguos egipcios no fechaban los acontecimientos según un punto fijo histórico sino por los años de reinado del faraón en el poder.La diosa Sopdet, conocida como Sothis desde el periodo ptolemaico, era la personificación de la estrella que los griegos llamaban Seirios, Sirio.[4]​ La cultura del Antiguo Egipto mostró una gran estabilidad y uniformidad desde la época predinástica hasta la ocupación romana.[5]​ El escritor latino Censorino, en su obra De die natale, proporciona un dato clave al afirmar que el año nuevo egipcio coincidió con el orto de Sirio durante el segundo consulado de Antonino Pío, que corresponde al año 139 d. C.,[10]​ cuando se acuñó en Alejandría una moneda conmemorativa,[4]​ fecha que en su tiempo, exactamente un siglo después, se había adelantado en relación con la efeméride astronómica.Desde ese día faltan 139 para el año nuevo: los 14 del mes Peret IV, los 120 de la estación Shemu y los 5 epagómenos.La observación estaría realizada en Menfis o, con latitud equivalente, en Ity-tauy, capital de la dinastía XII.
La diosa Sopdet , personificación de la estrella Sirio .
Imagen de Sirio A y B.
Telescopio Hubble , de la NASA .
Eduard Meyer
Fragmentos de los papiros de Lahun
Dinastía XII , c. 1800 a. C.
Estela de Amenhotep I y de su madre Ahmose-Nefertari realizando una ofrenda a Osiris , c. 1390-1352 a. C.
Museo Brooklyn , Nueva York