Cerro Santa Inés

Las características y el endemismo de las comunidades vegetales presentes en este bosque relicto, así como la forma en que ellas obtienen una ganancia natural de recursos hídricos desde la neblina costera, son similares a las del conocido fenómeno del bosque de niebla del Parque Nacional Fray Jorge, con el que se le suele comparar.

Por otra parte, cuatro de las especies presentes en Fray Jorge — Drimys winteri, Mitraria coccinea, Sarmienta repens y Griselinia scandens — no se hallan en los registros de comunidades vegetales del Cerro Santa Inés.

[2]​ En la zona comprendida entre el Río Quilimarí hasta el límite regional se han registrado 199 especies nativas, un 62% de ellas endémicas.

Seis de estas especies están catalogadas como «en peligro de extinción»: El mismo estudio clasificó otras 33 especies de la zona del Santa Inés como «vulnerables», entre otras el propio olivillo, Alstroemeria pelegrina, Cryptocarya alba, Eriosyce chilensis, Kageneckia oblonga, Marsilea mollis, Myrceugenia correifolia, Myrceugenia rufa, Peperomia fernandeziana, Peumus boldus, Pteromonnina pterocarpa, Rhaphithamnus spinosus y Senna stipulacea.

En cambio el petrillo (Myrceugenia correifolia) — un arbusto o árbol pequeño que alcanza hasta unos 4 metros y de requerimientos más xéricos que el olivillo — con amplia cobertura en Santa Inés y en los relictos más boreales (Fray Jorge y Talinay) es posible que haya sido desplazado desde los bosques de Chile central, perdiendo en la competencia con las especies esclerófilas.

[12]​[13]​ Frecuentemente se trata del registro más boreal de una especie, como en el caso del colilarga (Sylviorthorhynchus desmursii) que ha sido observado allí en las quebradas pobladas por quilas (Chusquea quila) (Reid et al.

Según indican los especialistas, estos carnívoros se desplazan recorriendo grandes distancias, en dependencia de la disponibilidad de alimento y agua, por lo que su avistamiento no significa que necesariamente se encuantren habitualmente allí.

Una de las dos cumbres del Cerro Santa Inés vista desde la cima de mayor altura. El bosque se extiende hacia el suroeste (a la derecha del camino en la imagen)
El bosque relicto cerca de la cima
Olivillo del Cerro Santa Inés
En el nivel herbáceo, una variedad de orquídea chilena ( Chloraea bletioides ).
Torres de telecomunicaciones en la cumbre y vías de acceso: una de las fuentes de amenaza a la integridad del parque natural