Cerámica islámica

Hay muchas técnicas de decoración, que se utilizan en el proceso: Haft rang(هفت رنگ) Durante el período safávida, los adornos de los mosaico a menudo fueron reemplazados por la técnica haft rang (siete colores).

Las obras se pintaban en azulejos planos rectangulares, esmaltados y cocidos después.

Los siete colores de la técnica Haft Rang eran generalmente negro, blanco, ultramarino, turquesa, rojo, amarillo y beige.

Su decoración es a menudo tosca (líneas incisas, aplicación del pulgar o cuerdas), pero a veces puede ser muy sofisticada, pues se obtiene mediante moldeo, estampado (repetición del mismo patrón), por escisión[13]​ o mediante la aplicación de motivos en barbotina[14]​ Estos juegos de relieve (incisión, moldeado, champlevé, escisión) también existen en cerámicas cubiertas con esmalte, monocromas o policromados (Splashware :un tipo de cerámica "salpicado" con esmaltes policromados).

La decoración Haft rang(هفت رنگ), post-selyúcida y la lajvardina mongol(persa; Lājvard لاجورد "lapislázuli","azur", que se refiere al esmalte azul utilizado),[16]​[17]​ igualmente sobre el esmalte, introducen una innovación: la multiplicación de los hornos (al menos dos), todos comburentes, pero a temperaturas cada vez más bajas (la llamada técnica de fuego pequeño), permitiendo cocer colores menos estables, obteniendo así una paleta más amplia, (rojo, blanco, negro, dorado, verde, marrón, azul, púrpura).

Inventado probablemente en Irak en el siglo IX, esta fayenza en particular, está hecho de dos cocciones, la una carburante (900-1000 °C), la otra, menos caliente (600-700 °C) y reductiva;[19]​ Los óxidos metálicos depositados(plata y/o cobre[20]​) permiten crear patrones con reflejos metálicos, que dan nombre a la técnica.

[22]​ Los alfareros de Iznik, llevaron esta técnica a su máxima expresión en el siglo XVI.

Se lleva a cabo en hornos cuyo tipo varía mucho dependiendo de la región.

[10]​ Por lo tanto, algunos objetos Omeyas podrían estar cubiertos de azul, verde o amarillo, como el gran frasco descubierto en Basora, Irak, moldeado en esmalte verde, los extremos de las manijas son amarillo mostaza.

[18]​[Nota 1]​ Los centros de producción, según el historiador al-Ya'qubi del siglo IX, existían en Irak en Kufa, Basora y Samarra.

Se estima que en Bagdad y Susa, también pudo haber alfareros protegidos.

[28]​ La Fayenza (loza de barro) se usaba más a menudo para hacer decoraciones en color azul y blanco (un tipo de decoración también apreciada en China y más tarde en Europa),[29]​ con motivos vegetales, geométricos o caligráficos.

Encontramos más raramente ejemplos en turquesa, verde, marrón y berenjena (plato epigrafico, OA 7474) del Museo del Louvre),[30]​ la mayoría de las veces se asocia con el azul cobalto.

Las formas a veces están inspiradas en objetos chinos, como el plato de tres patas, con granada (MAO S 488),del Museo del Louvre,[32]​ que tiene una apariencia un poco tosca,[Nota 2]​ enocontrada en muchos objetos contemporáneos.

[38]​ Con el lustrado monocromático, que parece reemplazar rápidamente el lustrado policromado, reaparece la iconografía figurativa (animales, humanos),[39]​ como lo demuestra, por ejemplo, un recipiente de la Galería de Arte Freer.

[Nota 5]​ Otra técnica decorativa utilizada a veces a finales del siglo IX y X: la cerámica de jaspe, también llamada splashware, que denota la influencia de la técnica sancai (chino:三彩; literalmente=tres colores) es un tipo de cerámica que utiliza como decoración tres colores entremezclados, perteneciente a la dinastía T'ang, decorada con esmaltes.

Esta técnica, conocida especialmente en la parte oriental del mundo islámico, pero que también parece haberse extendido en Egipto,[42]​ a menudo se asocia con incisiones o al champlevé, y tuvo un éxito importante en los siglos que siguieron.

Esta es una producciones específicas en el Irán selyúcida: las primeras piezas datan de los años 1180 y las últimas, del 1210-1220.

Una segunda cocción tiene lugar alrededor de 600 °C, en atmósfera carburante (el oxígeno puede entrar al horno), cada pieza debe aislarse en una casilla; Es en este momento que el alfarero puede tratar de sombrear sus tonos, jugando con las temperaturas.

En la Dinastía Ayyubí, el mundo islámico estaba interesado en el arte, aparece un nuevo tipo de cerámica conocida como cerámica Ayyubí, que se caracteriza por la suavidad de la arcilla y la belleza del esmalte, su capa es verde con decoraciones negras.

Este arte quedó seriamente dañado cuando las fábricas de cerámica en Fustat se incendiaron en el año 1168, pues el rey cristiano Amalarico I de Jerusalén, quien había estado planeando durante años lanzar un victorioso ataque sobre Egipto para ampliar los territorios de los cruzados, decidió marchar hacia Egipto.

Los colores utilizados son menos numerosos que en el haftrang: azul, blanco, rojo y dorado solamente, pero también se colocan sobre el esmalte y se cocinan a baja temperatura en una segunda cocción.

La cerámica tallada también se usa a veces bajo Timurides, en columnas o mihrabs, por ejemplo.

Además, las cerámicas se cubren con engobe de la misma composición que la masa.

Los colores utilizados son en primer lugar azul, luego turquesa, verde, rosa, gris, negro, púrpura y marrón.

En 1865 y 1872, el gobierno francés compró esta impresionante colección personal del cónsul.

No es Fayenza, sino una tierra silícea mezclada con arcilla y materiales que contienen plomo.

Túnez, por otro lado, está influenciado por la producción otomana: la cerámica de Iznik en su declinación reviste, por ejemplo, la Mezquita Sidi Mahrez en 1699.

La cerámica tunecina está influenciada por el islam otomano y la estética occidental.

Baldosas de cerámica lustrada que datan del 862. Baldosa fabricada en Mesopotamia en la época Abasí . Decorado con follajes y hachurado , forma parte de un conjunto de baldosas de cerámica con reflejos metálicos que adornan la parte superior del mihrab de la Gran Mezquita de Kairuán , en Túnez .
J
Antigua jarra de cerámica del período islámico con decoración en palmeta , encontrada en la ciudad de Susa , provincia de Ahwaz . Esta cerámica inusual, demuestra que los ceramistas iraníes conocían la cerámica de Changshá .
Copa de los cazadores, del Noroeste de Irán , siglo XII , Museo del Louvre
"Olla para cocinar" Siria, siglo X , cerámica sin esmaltar, decoración en champlevé , París , Museo del Louvre (MAO 279)
Copa con lustrado metálico, Irán ( Susa ), siglo X , Louvre
Copa del águila firmado por el musulmán ibn Dahhan . Cerámica silíceo-arcillosa, decoración brillante sobre esmalte opacificado. Egipto , finales del siglo X , inicios del siglo XI . Museo Metropolitano de Arte (MET 63.178.1)
Azulejos de pared con decoración de cuerda seca .
Cuenco decorado con vides y granadas, con una inscripción en escritura árabe, cerámica arcillosa con decoración moldeada, siglos VII - VIII , Susa , Museo del Louvre (MAO S. 376)
Plato decorado, moldeado bajo esmalte, Irak , siglo IX , Freer Gallery , Washington
Copa del s. IX de Irak. Loza, decoración azul y verde. París, Museo del Louvre, MAO 20
Copa con buqué estilizado, siglo IX , Irak . cerámica arcillosa, decoración con lustrado policromado sobre esmalte opacificado. París , Museo del Louvre , OA 7479
Taza con decoración jaspeada, Khorasan o Transoxiane, siglos X y XI , cerámica arcillosa esmaltada, decoración grabada bajo esmaltes transparentes de colores. París , Museo del Louvre , MAO 750
Jarro con cabezas de animales, Irán región Zendjand , Garrus Distrito XII, arcilla cerámica, decoración champlevé y grabado bajo engobe y bajo esmalte coloreado, Museo del Louvre .
Tazón del ave, lustrado metálico en masa silícea, Irán , final del siglo XII , Louvre
Tazón con decoración de granos de arroz, masa silícea, Irán , XII, Louvre
Copa con Barham Gur y Azadeh, cerámica silícea con decoración haftrang, Irán , inicios del siglo XII , Museo Metropolitano de Arte .
Baldosa de estrella, masa silícea con decoración de lustrado esmalte pacificado y destacado con cobalto, Irán siglo XIII , Museo del Louvre.
Panel de cerámica de cuerda seca, Hombres en el borde de una corriente, Irán, XVIII.
Jarra Iznik, cerámica silícea con decoración pintada en esmalte y esmalte transparente, 1560-1570, Museo del Louvre