Centro de Investigaciones Hidráulicas

Su actividad científico-técnica se sustenta mediante proyectos de investigación básica y aplicada, desarrollados con recursos propios o conjuntamente con otras instituciones nacionales e internacionales.

Inicialmente comenzó sus trabajos en las instalaciones del Departamento de Hidráulica en la Universidad de La Habana hasta su posterior traslado a las instalaciones, mucho más amplias, del propio Departamento en la CUJAE entre 1968 - 1972.

Este traslado fue acompañado de una considerable inversión en equipamiento que hizo que, en ese tiempo, este laboratorio se ubicara entre los mejores de la América Latina.

Este acuerdo disponía que todas las obras hidráulicas (vertedores, obras de toma, etc.) de alguna importancia debían ser sometidas a investigación mediante modelos a escala reducida como requisito indispensable para que fuera aprobado el proyecto para su ejecución.

El Laboratorio de Obras Costeras, una extensión del anterior, fue construido y terminado de instalar entre 1988- 1990 en la explanada a cielo abierto llamada la Plaza Hidráulica, ubicada a un costado del CIH.

Entre mediados y fines de la década del 70 comenzaron en el CIH los trabajos relativo a la cuantificación, manejo y conservación de los recursos del agua subterránea.

En 1992 se defendió el primer doctorado a partir de esta tecnología.

Se terminó una versión sobre Windows que ha incorporado otros avances como la calibración automática, la discretización automática, el tratamiento de problemas locales y la vinculación con los [[Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El período más intenso fue la década del 70 y principios de los 80.

La inmensa mayoría de estos trabajos se aplicaron en la práctica.

Fueron tiempos en los que el gobierno cubano hacia grandes inversiones para desarrollar la actividad de riego e incrementar la producción agrícola y la fuerza técnica no era abundante.

Desde 1972 el CIH comenzó a evaluar equipos y dispositivos relacionados con las aplicaciones en la Hidráulica.

Actualmente se desarrolla un importante proyecto con financiamiento del Institute for Water Education, UNESCO-IHE, Delft, Holanda, con un significativo impacto social al incluir a varios organismos y entidades afines a esta área del conocimiento.