No puede ser, porque si cambiamos esas expresiones por otras, el argumento siempre permanece válido.
Por ejemplo: Aunque ridículo, este argumento continúa siendo válido: si las premisas fueran verdaderas, entonces la conclusión también lo sería.
En cambio, parece que depende de las expresiones «todos» y «algunos».
A estas y unas pocas expresiones más se las llama cuantificadores (porque indican la cantidad de entidades con una determinada propiedad).
Como se muestra a continuación, el ejemplo de Ana puede cambiarse por otro, y el argumento aún permanecer válido: Pero si se cambian el orden de las expresiones "siempre" y "nunca", el argumento deja de ser válido: Este argumento no es válido porque la primera premisa no dice que cuando no llueve, voy al cine, sino que cuando llueve, no voy al cine.
Por ejemplo, los operadores modales "siempre" y "nunca" se agrupan juntos porque califican el valor de verdad de las proposiciones en relación con el tiempo (verdaderas en todo momento o en ningún momento, respectivamente), y ambos son estudiados por la lógica temporal.
A continuación hay una tabla con algunos operadores modales importantes y las lógicas que los estudian: Aunque los ejemplos de constantes lógicas mencionados en la sección anterior despiertan poca controversia (especialmente las conectivas y los cuantificadores),[1] existen otros casos en donde no está tan claro si una expresión debe ser considerada una constante lógica o no.
Originalmente, por lo tanto, sincategorema significaba algo así como 'unión de categoremas'.