Casa de la Ciudad (Valencia)

Tras ser demolida, entre 1850 y 1856, los servicios municipales fueron trasladados al nuevo edificio del Ayuntamiento de Valencia.[5]​ Sería en 1342 cuando se termina el primer edificio que se mantuvo estable con una distribución de estancias para los Jurados (la Sala del Consell o Consejo), los escribanos, los justicias, una cárcel, los notarios, el Maestre racional, los archivos y los recaudadores de impuestos así como una capilla.[9]​[10]​ En 1421-1423 se construyen nuevas estancias que obligan a ampliar las alturas y el perímetro del edificio.Ampliamente documentado el incendio del 15 de febrero «cuyo alcance desfiguró sólo en parte el conjunto configurado en los siglos anteriores.[16]​[17]​ Entre los años 1854 y 1860 la casa consistorial, en estado ruina, fue demolido y sus funciones se trasladan al actual edificio municipal, entonces Casa de Enseñanza de Niñas que se había mandado construir por el arzobispo Andrés Mayoral durante el siglo XVIII.Por lo que respecta a las tablas laterales, conservadas en el Museo de Bellas Artes de Valencia, se representan el Paraíso con los bienaventurados caminando (derecha [izquierda del espectador]) y el Infierno con los sufrimientos de los condenados (a la izquierda [derecha del espectador]) en la cara interna, mientras que en la externa se representa a Adán y Eva siendo expulsados del Paraíso.Este tríptico, adquirido en 1494 por el Consejo de la Ciudad, se encuentra en la ciudad de Valencia, aunque divididas sus partes entre dos museos diferentes sin que, hasta el momento, se haya llegado a un acuerdo satisfactorio para todas las partes que permitar reconstruir la obra completamente.
Casa de la Ciudad
Detalle del techo de la antigua Sala Dorada procedente de la Casa de la Ciudad de Valencia
Senatus Populusque Valentinus (SPQV)
Interior de la Sala del Consejo o Cámara de los Ángeles de la Casa de la Ciudad de Valencia
El Tríptico antiguamente atribuido a Vrancke van der Stockt recompuesto (recreación)