La Sagrestia Nuova ("Sacristía Nueva"), a la derecha del altar mayor (a la izquierda se encuentra la Sagrestia Vecchia -"Sacristía Vieja"-)[1] fue diseñada por Miguel Ángel, y contiene un programa escultórico de gran importancia, data de 1521-1534 (completándose hacia 1550).La Capella dei Principi ("Capilla de los Príncipes"), detrás del altar mayor, está totalmente cubierta con un revestimiento de mármol coloreado incrustado con pietra dura, data del siglo XVII.Optó por la recuperación del antiguo modelo de basílica cristiana: planta de cruz, capillas adosadas a los lados; tres naves longitudinales; techumbre adintelada; imagen perspectiva más adintelada.Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamento corrido y los ricos capiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales.Brunelleschi empleó un ritmo arquitectónico un poco peculiar en la nave central que se inicia en la columna como soporte, un trozo de entablamento decorado sobre el capitel compuesto y el arco acanalado por encima.Este arquitecto jugó además con la alternancia del colorido para lograr el bicromatismo propio de la arquitectura tradicional florentina.Las bóvedas son vaídas en la nave lateral y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue.Se la conoce como vieja para distinguirla de la Sacristía nueva, construida años más tarde por Miguel Ángel bajo el patrocinio del papa León X.Se ha considerado que tal sacristía es el primer espacio de planta central del Renacimiento.Los trabajos se iniciaron en el año 1521 y fueron interrumpidos en el año 1527 por la caída de los Médici y la restauración republicana, para ser retomadas definitivamente en el año 1530, cuando Miguel Ángel, tras haber sido atraído públicamente por la República florentina contra los Médici y sus comitentes, fue acogido bajo el ala protectora de la familia a condición de entrar a su servicio, terminando en primer lugar los proyectos en San Lorenzo.Nacida en medio de acontecimientos tan tumultuosos, la sacristía Nueva es una obra muy innovadora.Inicialmente debían ejecutarse cinco esculturas por tumba, pero luego se redujeron a tres.Ambas estatuas miran hacia la pared de la capilla donde Miguel Ángel realizó y puso una Virgen con Niño (la Madonna Medici).Volviendo su mirada a la representación sagrada los duques expresaban las inclinaciones religiosas del artista, según las cuales, cuando las glorias terrenas pasaban, sólo la espiritualidad y la religión quedan para dar alivio a las inquietudes de los hombres.La Sagrestia Nuova[2] fue planeada por el cardenal Julio de Médici y su primo el papa León X como un mausoleo o capilla mortuoria para miembros de la familia Médici.La Cappella dei Principi octogonal coronada por una alta cúpula, de 59 m de altura, que es el rasgo distintivo de San Lorenzo cuando se ve desde lejos, se alza ubicado centralmente con respecto a la nave, a la que proporciona el equivalente a una capilla absidial.Se entra desde el exterior,[6] en la Plaza Madonna degli Aldobrandini, y a través de la cripta anterior.La opulenta Cappella dei Principi, una idea formulada por Cosme I, fue realizada por Fernando I de Médici; fue diseñada por Matteo Nigetti, siguiendo algunos esbozos presentados a un concurso informal en 1602 por Don Giovanni de' Medici, el hijo natural del gran duque Cosme I, que fueron modificados en la ejecución del envejecido Buontalenti;[7] así, una verdadera expresión de arte cortesano, fue el resultado de colaboración entre diseñadores y mecenas.La cripta original, planeada por Bernardo Buontalenti, es el primer lugar al que se accede entrando por la puerta del museo.La cripta constituye junto con la Capilla del Tesoro un importante conjunto consagrado a la familia Médici.
Vista interior.
Interior de la sacristía vieja.
Exterior de la
Sagrestia Nuova
.
San Lorenzo.
Madonna Medici
.
La capilla de los Príncipes, o Medicea.
El emblema de los Grandes Duques florentinos, coronados por
gigli
, de
pietra dura
,
incrustada u
opere di commessi
.