Calle San Luis (Sevilla)

Por esta razón fue denominada "Calle Real" hasta el siglo XIX.

Su torre es de planta cuadrada, esbelta y situada en fachada.

No obstante, las primeras noticias fiables son de 1356, cuando un terremoto obligó a la reedificación del templo.

Plaza creada durante el siglo XVIII, cuando Pedro Pumarejo, caballero Veinticuatro del Ayuntamiento de la ciudad, adquirió y derribó la manzana de casas existentes entre la Calle Real y la calle Lázaro Díaz (hoy desaparecida), convirtiendo el solar en plaza que sirviera de pórtico a su nueva casa-palacio.

Fundada en la segunda mitad del siglo XIII, casi inmediatamente después de ser conquistada la ciudad por Fernando III el Santo, corresponden sus primeros años de construcción a una antigua mezquita cuyos restos se conservan en la base de la torre y en la Capilla del Sagrario.

Pronto sería reformada en el siglo siguiente, cuando se levantaron sus tres naves, las dos portadas góticas de arcos apuntados, una en el lado del evangelio y la otra en el de la epístola, y la torre.

Interiormente cuenta con un paso que la comunica con la Basílica de la Macarena.

Se encuentra comunicada en su interior con la iglesia de San Gil.

[5]​ Su aspecto actual data de 1795 cuando fue reedificada por el arquitecto José Chamorro, que le confirió un estilo clasicista.

Vista de la calle San Luis en Sevilla.
Vista del exterior de la iglesia de San Marcos.
Vista de la cúpula de la iglesia de San Luis de los Franceses.
Portada de la iglesia de Santa Marina.
Iglesia de San Gil.
Exterior de la basílica de la Macarena.
Vista exterior de la puerta de la Macarena, que marca el final de la calle San Luis.