Es uno de los pocos clubes madrileños que han llegado a competir en el fútbol profesional español (i.e., jugando, al menos, en Segunda División).Son los casos de Alfonso Fraile, Pedro Jaro, Tomás Olías, Alberto López Moreno, Roberto Rodríguez Basulto, Óscar Téllez, Vicente Valcarce o José María Movilla.Para ello, tras escalar estas categorías regionales en las que en ocasiones conquistó títulos de campeón, llegó la temporada 1963-64 y habiéndose proclamado campeón de Primera Regional, alcanzó por primera vez el ascenso a 3ª División.Pedro Román Valero, cuarto presidente del club, había cogido las riendas de este en 1958.Don Sebas compró y lavó los trajes del equipo de su propio bolsillo hasta que lo sacó adelante.En cuanto a Román Valero, durante su mandato el equipo adopta los colores rojiblancos actuales, desarrolló un filial y consiguió el mayor logro deportivo del club en la temporada 1969-70, cuando consiguió su primer y único ascenso a Segunda División española al proclamarse líder del grupo castellano de Tercera División.Pero ese equipo ya no es el Moscardó poderoso de la época anterior, por ejemplo en la temporada 1976-77 cuando se crea la 2ª División B, el equipo se clasifica por debajo del puesto 10 que daba acceso a esa categoría.Algunos de ellos dieron el salto a categorías superiores del fútbol español en años siguientes.Moscardó descendía a Regional Preferente, algo que nadie ya recordaba y los más jóvenes ni imaginaban.Con la llegada a la presidencia de José Luis García Guerra, se llega a los playoffs de ascenso a 2ª B en la temporada 1992-93 perdiendo dicha fase con los gallegos del Arosa SC; ascenso que si se consigue en la siguiente temporada (en el 50 aniversario del club) en un último e inolvidable partido con un Román Valero lleno como en los viejos tiempos ganando 3-0 al Club Siero.Fue la última gran hornada de jugadores para recordar: Rojas, Juan Carlos, Pica, Egido, Felipe, Oscar Téllez, Luna, Guerra, Gabi, Castejón, Valcarce, Guti, Olivar, etc, jugadores que hoy compiten como veteranos del Moscardó por toda la Comunidad de Madrid.Incluso el coqueto estadio Román Valero ve amputado su fondo sur, siendo derribado por supuestos problemas de seguridad.Los jóvenes de Usera buscan nuevas viviendas precisamente en los pueblos donde se forja esa burbuja y donde los ayuntamientos impulsan económicamente a sus equipos con los que el Moscardó no puede competir, como en Pinto, Pozuelo, Majadahonda, Las Rozas, Navalcarnero, Alcobendas, etc, amén de otros equipos, unos creados por determinados propietarios que los crean artificialmente o de otros equipos que anteriormente competían en categorías regionales pero que gracias al buen trabajo deportivo irrumpen en la 3ª División, superando al Moscardó en todos los sentidos.Ese año subieron varios jugadores del Juvenil al primer equipo pero con escasos minutos (Javier, Alan Gutierrez, Manu o Israel Salmeron) que tenian gran proyeccion para llegar al primer equipo.En la temporada 2015-16 se habían puesto muchas ilusiones, manteniendo el bloque del año anterior como Molina, Jorge Carreras, Miguel Boriba (internacional absoluto con Guinea Ecuatorial) Antonio, David Esteban, Javier Novero,Chondeh, David Moreno,Viti,Fabián o Tony más jugadores de cierto renombre y experiencia como Juanma Torres, Rubén Molero, Gonzalo Merchán, David Vidal, Álvaro López o Iván Oviedo.A finales de enero ocupó su puesto César Méndez que consiguió una leve recuperación del equipo, llegó posiblemente demasiado tarde; con 2 victorias en casa ante Pozuelo y At. Pinto y sendos empates fuera de casa, aunque esta última victoria sin embargo fue efímera ya que a continuación se encadenaron tres derrotas consecutivas que parecían conducir ya a un descenso muy anticipado.La plantilla ha tenido muchos movimientos durante la temporada, algunos fichajes del inicio se fueron a mitad de temporada como Juanma Torres, Iván Oviedo, Gonzalo Merchán o David Vidal y Álvaro López casi al final, incorporándose así mismo otros como el delantero rumano Setefan Sandulescu de aceptable rendimiento durante su estancia.El relato empieza durante la temporada anterior; ya que en el transcurso de dicha temporada en el mes Marzo más o menos, un temporal de fuertes vientos hizo temer que la vieja tribuna cubierta estuviera en peligro por su ruinoso estado y provocase daños en las personas.Empezaron a correr rumores sobre la posible intervención del ayuntamiento al respecto.[1] La decisión sorprendió, por considerarlo muy prematura la afición, que estimaba como bastante bueno el trabajo de César los meses que estuvo en el club.Esto no mejoró ni mucho menos al equipo, de repente se dieron bajas a jugadores que casi acababan de llegar y el equipo continuó su línea errática y decadente.A pesar de los malos resultados, la directiva mantenía contra viento y marea al entrenador.Esperemos que esto suponga un salto para la cantera del Moscardó y vuelva a surtir al club de grandes jugadores como en épocas anteriores.La temporada 2017-18 supuso un cambio total en el proyecto deportivo, llegó como entrenador procedente del Ciudad de los Ángeles, Jorge Gómez Cordero.Desgraciadamente pese a un buen trabajo de los entrenadores, empezaron a asomar posibles cambios en la directiva, la dimisión de Santos Murcia se empezó a gestar antes de navidades para que entrara en el club Enrique Berges como presidente, persona ajena al Club y que era un total desconocido para los aficionados del Mosca.Sin embargo, con decisiones de cese de entrenadores de categorías inferiores todos ellos vinculados al primer equipo hicieron que la temporada pasara sin pena ni gloria, echando al entrenador y colocando a Juan Carlos del senior B y que había realizado una magnífica temporada el año anterior.La temporada finaliza entre convulsiones, impagos a los trabajadores, entrenadores, y con una inquietud entre la afición que veían como el club caía.Afortunadamente, la esperanza volvió cuando un grupo de exjugadores vieron con alerta como el club se hundia.El primer uniforme histórico del club fue azulgrana, pero fue cambiado al rojiblanco a petición de Román Valero.El estadio amplió su aforo hasta los 12000 espectadores en la época dorada del club a principios de los 60.Con la llegada de la democracia, el Román Valero se utilizó en las campañas electorales por diferentes partidos políticos.Pero quizás, la mayoría de la gente recuerde los importantes conciertos celebrados en el Román Valero durante los 80.