Narcissus

En español, se le conoce como flor pato o narciso (aunque este término sea menos común).

Los relatos históricos sugieren que los narcisos se han cultivado desde la antigüedad, pero se hicieron cada vez más populares en Europa después del siglo XVI y a finales del siglo XIX eran un importante cultivo comercial centrado principalmente en los Países Bajos.

Para fines hortícolas, los narcisos se clasifican en divisiones, que abarcan una amplia gama de formas y colores.

Los narcisos, célebres desde hace mucho tiempo en el arte y la literatura, se asocian a diversos temas en distintas culturas, desde la muerte hasta la buena fortuna, pasando por ser símbolos de la primavera.

Flores en umbela o solitarias, con una espata membranosa de una sola bráctea.

[2]​ Las plantas son escaposas, tienen un tallo con una única flor central sin hojas y hueca.

Del bulbo surgen varias hojas verdes o verde-azuladas, estrechas y en forma de tira.

Lo más cercano al tallo (proximal) es un tubo floral sobre el ovario, luego un anillo exterior compuesto por seis tépaloss (sépalos y pétalos indiferenciados), y una corona central con forma de disco a cónica.

Hay seis estambres portadores de polen que rodean un estilo central.

El fruto consiste en una cápsula seca que se divide (dehiscencia) liberando numerosas semillas negras.

El tallo floral y las hojas se forman en el bulbo, para emerger la temporada siguiente.

Éstas tienen una punta más gruesa y una cicatriz de donde se desprendió la lámina foliar.

La escama foliar más interna es semicircular y sólo envuelve parcialmente el tallo floral (semiescudo) (véase la figura 1.3 de Hanks).

Mientras la planta parece inactiva sobre el suelo, el tallo floral, que empezará a crecer en la primavera siguiente, se desarrolla dentro del bulbo rodeado por dos o tres hojas caducas y sus vainas.

[6]​ La forma del tallo depende de la especie, algunos están muy comprimidos con una costura visible, mientras que otros son redondeados.

El tallo es hueco en la parte superior, pero hacia el bulbo es más sólido y está relleno de un material esponjoso.

[4]​ Los junquillos suelen tener hojas redondas de color verde oscuro, parecidas a juncos.

[11]​[12]​ La disposición de las flores en la inflorescencia puede ser con (pedicelado) o sin (sésil) tallos florales.

Las tres partes florales principales (en todas las especies excepto N. cavanillesii en la que la corona está prácticamente ausente - Tabla I: Sección Tapeinanthus) son; Las tres partes pueden considerarse componentes del perianto (perigon, perigonium).

[18]​ Rodeando el tubo floral y la corona y reflejados (doblados hacia atrás) del resto del perianto están los seis tépalos extendidos u hojas florales, en dos verticilos que pueden ser distalmente ascendentes, reflejados (doblados hacia atrás) o lanceolados.

Como muchas monocotiledóneas,[16]​ el perianto es homoclamídeo, es decir, no está diferenciado en cáliz (sépalos) y corola (pétalos) separados, sino que tiene seis tépalos.

[11]​ La morfología coronal varía desde el diminuto disco pigmentado de N. serotinus (véase Tabla I) o la estructura rudimentaria en N. cavanillesii a las trompetas alargadas de la sección Pseudonarcissus (narcisos trompeta, Tabla I).

[8]​[11]​[12]​[5]​ Aunque el perianto puede apuntar hacia delante, en algunas especies como N. cyclamineus está doblado hacia atrás (reflejado, véase la ilustración, a la izquierda), mientras que en otras especies como N. bulbocodium (Tabla I), está reducido a unos pocos segmentos puntiagudos apenas visibles con una corona prominente.

Además, la corona de N. poeticus tiene un margen crenulado rojo (véase Tabla I).

Una ráfaga de viento o el contacto con un animal que pasa es suficiente para dispersar las semillas maduras.

Las fragancias son predominantemente monoterpenos isoprenoides, con una pequeña cantidad de bencenoides, aunque N. jonquilla tiene ambos representados por igual.

Otra excepción es N. cuatrecasasii que produce principalmente derivados de ácidos grasos.

Otros ingredientes incluyen indol, isopentenoides y cantidades muy pequeñas de sesquiterpenos.

ex Nyman 1882 (junquillos) y a los taxones parecidos que tienen hojas como los juncos.