[1] Se ha encontrado en las plantas de Narcissus munozii-garmendiae, los alcaloides homolicorina, licorenina y O-methillicorenina.
El doctor Fernández Casas asegura que el N. munozii-garmendiae pertenece junto con el N. jacetanus, al grupo del N. asturiensis, especies que se pueden caracterizar por su corto pedicelo, largo pseudoestrofiolo de las semillas y por el estrechamiento de la corona.
Estas características, junto con el color de las hojas, pueden servir para separar este narciso del N. hispanicus, especie ibero atlántica que se extiende por Galicia y Portugal.
[2] Narcissus nombre genérico que hace referencia del joven narcisista de la mitología griega Νάρκισσος (Narkissos) hijo del dios río Cephissus y de la ninfa Leiriope; que se distinguía por su belleza.
munozii-garmendiae: epíteto otorgado en honor del botánico español José Félix Muñoz Garmendia.