El proceso por el cual la madera se convierte en roca demanda millones de años y es producido por la sílice aportada durante erupciones volcánicas; cubiertos los árboles por la ceniza volcánica se inicia un proceso de permineralización.Los ríos y arroyos que existían arrastraban pendiente abajo los troncos muertos o árboles vivos de estos bosques hasta depositarlos en las playas.[5] Una vez sepultados en este medio rico en sales minerales, con poca actividad destructiva (sin bacterias ni oxígeno), comenzaba el proceso de petrificación.[6] El bosque petrificado tiene un paisaje lunar y sus cerros circundantes permiten observar los distintos estratos geológicos, de tonalidades variadas.El plan era aprovechar la vía que aun estaba intacta del ex ferrocarril de Comodoro Rivadavia a Sarmiento.Reflexionaban usar los rieles antiguos de trocha ancha, que aun para ese año estaban intactos, y explotar además el material rodante sobrante en El Maitén.La tramoya política produjo la pérdida de tramos históricos que perdieron los rieles y durmientes; dicha maniobra se ejecutó sin dar aviso a los pobladores que nada sabían sobre la compra de rieles, y que consideraban al mismo como patrimonio histórico de la región.[12] Además del valor que agregaría, sería un intento por homenajear al desaparecido ferrocarril de Comodoro Rivadavia a Sarmiento.Sin embargo, las quejas del acceso al área protegida son una constante; siendo difícil su visita para autos de dimensiones normales.
Astillas de madera petrificada en el Bosque Petrificado Sarmiento, Chubut.
Tronco petrificado en el
Museo Nacional del Petróleo
. Fósiles como estos son usados en diferentes instituciones de Sarmiento y Comodoro Rivadavia como adorno y exposición.