Bolea

Su nombre proviene del vocablo indoeuropeo bols, o bol que significa "cerro", "colina", aunque también ha recibido los nombres de "Yululo" en las fuentes árabes.Al-Udrí volverá a mencionar la población al contar cómo en el 886 Huesca sufrió un ataque y su walí Umar Ibn Zakari-yya se había dirigido al «Qasr» de Buluya.Posteriormente, en 1057 intentó conquistarla el rey Ramiro I de Aragón y más tarde en el 1083 lo intentó el rey Sancho Ramírez de Aragón, quien según la crónica Pinatense la consiguió conquistar para perderla después del 1093, cuando aparece donando su iglesia al monasterio de Montearagón.[6]​ Bolea fue una conquista tardía ya que las poblaciones cercanas de Puibolea, Loarre, Marcuello y sobre todo, Huesca, la fueron dejando aislada, quedando como un reducto musulmán en la zona que a pesar de las presiones del incipiente reino de Aragón consiguió mantenerse y hasta lanzar alguna que otra razzia.En 1965 se le unió Aniés y posteriormente en 1973 se fusionó con Esquedas, Lierta, Plasencia del Monte, Quinzano y Puibolea para formar el nuevo municipio de La Sotonera, quedando la capital en Bolea
Tras el 1135, fecha tradicionalmente acreditada a la Leyenda, tanto Beltrán de Larbesa como Lope Fortuñones desaparecen del registro documental, pudiendo haber sido ejecutados por desobediencia al rey.
Vista aérea de la ermita de la Virgen de Mueras, restaurada íntegramente en el 2007.
Vista de la Colegiata de Bolea