[1][2][3] En el artículo se realiza una feroz crítica a la figura de Bolívar, que es presentado como un cobarde, cruel y manipulador, siendo descrito por Marx, tomando las palabras del general Manuel Piar, como el «Napoleón de las retiradas».
[2][4][5][6][7] El artículo fue polémico y presentó un problema para los intelectuales marxistas latinoamericanos que se identificaban con el bolivarianismo, estos trataron de explicar la opinión desfavorable y reconciliar la figura de Bolívar con el marxismo.
[2][6][7] El mismo Marx reconocería en la carta su estilo agresivo contra Bolívar al afirmar «me he salido algo del tono enciclopédico».
[4] Prosigue narrando como Bolívar en Haití logra conseguir apoyos para la causa patriota y se embarca nuevamente hacia Venezuela.
[4] Según Marx, Piar, quien era pardo, tenía diferencias con Bolívar desde la Retirada de los Seiscientos y lo atacaba con sarcasmo, lo que condujo a su fusilamiento acusándolo de conspirar contra Bolívar y los blancos criollos.
[3][6][10] El intelectual marxista argentino José Aricó calificaría al artículo como un «panfleto desmedidamente negativo».
[10] El guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara se distanció de la opinión de Marx, consideraba que grandes hombres como Marx podían cometer errores, como la opinión sobre Bolívar o las ideas raciales del alemán.
[7][10] La historiadora venezolana Inés Quintero calificaría el artículo como un desastre para los marxistas latinoamericanos porque «les dificultaba apropiarse limpiamente de un personaje a quien su principal ideólogo había presentado como un miserable, un cobarde, un aristócrata y un déspota».