Beniopa

La prehistoria de Beniopa debe estudiarse en función del ambiente comarcal que denuncian los inmediatos yacimientos gandienses del Parpalló, Cueva de las Maravillas y Mallaetes, pues los pocos yacimientos del reducidísimo término municipal y la proximidad de aquellos, hace suponer que los más remotos pobladores pertenecían a las tribus que habitaban dichas cuevas, de cultura paleolítica superior muy avanzada técnica y artísticamente, como 1a estudiada por el doctor Pericot en la cueva del Parpalló.Recientemente se ha descubierto en unas excavaciones próximas a la alquería de Rubio restos de una villa romana imperial (siglos II e III), con las cual y basándonos además en los núcleos «habitados» que han dejado muestras en Gandía, Daimuz, Ador, etc. y que presentan esta zona densamente poblada y con una agricultura potente, aunque el regadío apenas existiera en el ámbito del municipio.Hay que destacar también de las citadas excavaciones el hallazgo de una importante necrópolis visigoda (siglos V y VII) con 50 tumbas y unos 200 esqueletos, que muestra la potencia del núcleo habitado.Beniopa pasa por primera vez a señorío en 1273 cuando el rey don Jaime hace donación al infante don Pedro, seguramente como castigo por la concentración de moros que allí había, los cuales se reunieron en número de 2000.Como el infante iba siempre corto de dinero, las rentas de Beniopa fueron cedidas o arrendadas numerosas veces por sus propietarios, hasta que a la muerte del rey Conquistador el pueblo volvió a la Corona.Pero al pasar el ducado a la Corona, por la muerte del duque Alonso sin herederos directos y legítimos, Beniopa y otros lugares continuaron con el régimen de jurisdicción señorial, ya que el duque los había cedido anteriormente a Hugo de Cardona, quien en 1446 consiguió permiso real para imponer sisas a la población.Fue repoblada, igual que Benipeixcar y Miramar, mayoritariamente por gentes traídas desde la Liguria, la república de Génova [1].A medida que crece la población vuelve el predominio de la cañamiel y la hortaliza —nunca desaparecidas—, y a finales del XVIII Cavanilles señala un censo de 373 vecinos, verdaderamente considerable para la época.El siglo XIX vio desaparecer la cañamiel, sustituida totalmente por la morera para criar gusanos de seda, y por la hortaliza.En el siglo XX disminuye el cultivo de la hortaliza frente a la primacía del naranjo, aunque por el minifundio y las condiciones climatológicas permiten la pervivencia del costoso cultivo temprano de la huerta.En 1965 un decreto del general Franco sentenciaba el expediente de anexión a Gandía.Centro social Mestre Michavila (sede de la Junta municipal del distrito), Centro cívico La Quadra, Escola de Música, biblioteca pública, colegios públicos Joan Martorell y Mondúver, polideportivo municipal, residencia juvenil La Safor.La principal base gastronómica es el arroz: en paella, en cazuela al horno, caldoso, y meloso.Hay que reseñar que fue visitado por Manuel Sanchis Guarner y Francesc de Borja Moll por los años 30 y fruto de ese trabajo lo encontramos a la obra Els pobles valencians parlem els uns dels altres.
Cerámica con el escudo de Beniopa
Puente de Beniopa
Calle de la Iglesia
Porrat de San Antonio en el barranco de Beniopa
Fiesta de San Antonio en Beniopa